El Gobierno provincial de Corrientes destacó la recuperación del poder adquisitivo de los empleados estatales, jubilados y pensionados, destacando un crecimiento del 27% en los ingresos mensuales entre enero y julio, frente a una inflación del 18% en el último mes de julio.
Una de las medidas destacadas es el plus que abona la provincia, cuya característica es ser de carácter remunerativo, aclaró este jueves el ministro de Hacienda y Finanzas, Marcelo Rivas Piasentini, en una conferencia de prensa.
«La característica del plus, insisto, es de carácter remunerativo, esto hace que lógicamente compute, digamos, tanto para activos como para abogados y pensionados. No es lo que comúnmente se denomina salario al negro, lógicamente que esto tiene aportes y contribuciones», dijo.
Ayer el Gobierno de Corrientes anunció que el plus unificado se incrementa a $110.000 netos de bolsillo y el plus de refuerzo a $100.000 netos de bolsillo.
Según análisis comparativos con otras provincias del Noreste Argentino (NEA), Corrientes se posiciona primero en el sector docente y de seguridad en cuanto a ingreso salarial mensual, y en segundo o tercer lugar en otros sectores. «Evidentemente se empieza a notar que el esfuerzo que viene haciendo el Gobierno provincial en ese sentido, la recuperación del salario real está dando sus resultados», dijo el ministro.
Un dato clave que sustenta este progreso es la variación del 27% en los ingresos mensuales entre enero y julio. Este porcentaje se considera «más que interesante», especialmente si se compara con la inflación nacional estimada en aproximadamente un 18% para el mes de julio. De esta manera, la provincia busca cumplir con la premisa de «avanzar en la recuperación de los ingresos de los trabajadores por encima de la inflación«, un objetivo que hasta ahora se está «cumpliendo y garantizando», precisó el funcionario.
Además, dijo que los sueldos están «garantizados hasta el último día de la gestión del gobernador«. Anticipó que «no es el último incremento» y que habrá más aumentos salariales, sujetos a la «certeza y la garantía de que los salarios se van a seguir abonando de la manera que se están haciendo».
Autonomía presupuestaria y fondos nacionales
En relación a posibles aumentos en otros poderes del Estado, como el Poder Judicial, Riva Piasentini explicó que el presupuesto provincial es una ley que se divide por cada uno de los poderes (Ejecutivo, Legislativo, Judicial). Cada poder tiene «suficiente autonomía en la ejecución» y es «responsable de sostener el equilibrio presupuestario dentro de su presupuesto».
Por lo tanto, si el Poder Judicial anuncia un aumento, es porque «habrán hecho seguramente los cálculos necesarios que le permite afrontar con el presupuesto», sostuvo.
Sin embargo, el panorama financiero se ve afectado por la dinámica de los recursos de origen nacional, que no están creciendo y son «muy decrecientes». A diferencia de años anteriores, en 2025 no se han dado los «excedentes de coparticipación» que se esperaban al término de cada trimestre.
Se ha aclarado que esta situación no se debe a una «retención indebida de fondos», sino a un «cambio en las reglas de juego» por parte del gobierno nacional respecto al manejo de los recursos fiscales.
Según el ministro, esto ha provocado una «atomización» del recurso, es decir, los ingresos se diluyen a lo largo del año en lugar de concentrarse en meses específicos, como ocurría anteriormente con los anticipos del impuesto a las ganancias, que pasaron de una concentración del 25% a un pago mensual del 11%.
Esta caída de recursos impacta a todas las provincias del país, siendo particularmente pronunciada en las provincias del «Norte Grande» (NEA y NOA), que son «altamente dependientes de los recursos de origen nacional«. A pesar de esta disminución en los ingresos federales, la provincia mantiene su premisa de «garantizar el salario de todos los trabajadores» y «sostener incrementos del ingreso salarial mensual por encima de la inflación«, finalizó.