El dólar inició julio con una fuerte suba que sorprendió al mercado financiero. En una sola jornada, el tipo de cambio financiero escaló más de 2% y llegó a superar los $1.230, un incremento que en apenas 24 horas igualó el rendimiento mensual de un plazo fijo tradicional. Este salto generó revuelo entre los inversores, en un contexto de alta volatilidad cambiaria, inflación persistente y señales mixtas en la economía argentina.
El dólar MEP cerró este martes en $1.232,83, mientras que el contado con liquidación (CCL) lo hizo a $1.233,08, con alzas superiores a los $21 en un solo día. En comparación, una Letra del Tesoro Capitalizable (LECAP) a corto plazo rinde 2,66% mensual si se mantiene hasta el vencimiento, lo que significa que en una sola rueda el dólar igualó prácticamente ese rendimiento.
Plazo fijo: cuánto pagan los 20 bancos más importantes de Argentina si deposito $500.000 a 30 días
A pesar de este repunte, no se observó un vuelco masivo hacia el mercado cambiario. Muchos inversores aún mantienen estrategias en pesos, como el llamado «carry trade», que consiste en invertir en instrumentos que pagan tasas de interés en moneda local, con la expectativa de que el tipo de cambio se mantenga relativamente estable en el corto plazo. Además, continúa siendo alta la demanda por bonos ajustados por CER, que ofrecen cobertura frente a la inflación.
El dólar trepó a $1.235 y superó al rendimiento mensual de un plazo fijo
Generado con inteligencia artificial
El mercado cambiario, por su parte, reaccionó también a factores externos e internos que presionaron sobre los precios. La reciente sentencia judicial en Estados Unidos contra YPF sumó tensión a una plaza que ya venía mostrando cautela, mientras que el cambio en las retenciones impulsó a los exportadores a liquidar divisas antes de su implementación, generando movimientos adicionales en el mercado.
Furor por el plazo fijo a 30 días: los 10 bancos que más pagan en Argentina en junio de 2025
En el segmento mayorista, el tipo de cambio trepó $17 y alcanzó los $1.222. Esta dinámica también se reflejó en las decisiones de cartera de los inversores, quienes comenzaron a volcarse a instrumentos de muy corto plazo o aquellos que vencen antes de fin de mes. Las tasas más atractivas se encuentran en plazos de tres meses, aunque en el contexto argentino eso ya representa un horizonte largo.
Otro cambio observado es el aumento en la demanda por activos que ajustan por inflación o que ofrecen cobertura frente a la suba del dólar. La volatilidad del mercado y la incertidumbre macroeconómica llevan a que las decisiones de inversión se tomen con extrema prudencia, y que los ahorristas busquen diversificar sus estrategias entre instrumentos dolarizados, bonos CER y tasas en pesos.
Plazo fijo en pesos: por qué vuelve a ser la opción preferida de los ahorristas argentinos
Dólar vs plazo fijo: el billete subió 2% en 24 horas y sacudió al mercado
Generado con inteligencia artificial
En este escenario, el dólar oficial cotiza a $1.205, aún con una brecha importante frente a los dólares financieros. Por su parte, el Banco Central mantiene su monitoreo sobre las expectativas de devaluación y las proyecciones inflacionarias, claves para el diseño de la política monetaria en los próximos meses.
Aunque la escalada del dólar puso en alerta al mercado, todavía no se observa un cambio de tendencia radical. Los operadores continúan atentos a las señales del Gobierno, los avances judiciales que afectan a empresas como YPF y las proyecciones macroeconómicas hacia fin de año. En definitiva, el dólar se movió rápido, pero el clima financiero sigue marcado por la cautela.