El consumo cayó y las pymes no pueden más: el ajuste golpea fuerte a la economía real

Compartir:

En un contexto de alta inflación y enfriamiento del mercado interno, el consumo cae, las pymes sufren y las medidas de estabilización macroeconómica generan incertidumbre en sectores clave.

Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con el economista, José Simonella, quien expresó que, “el consumo cayó un 0,7% en mayo y un 2,9% interanual, según datos de CAME”. La tendencia confirma lo que ya se percibe en las calles: menos ventas en todos los rubros y pérdida de poder adquisitivo.

Los salarios están hoy en un 80% de lo que eran en 2016, y el consumo está 10% por debajo del nivel de diciembre de 2022”, remarcó. La inflación ha deteriorado ingresos formales e informales, provocando una crisis de consumo generalizada, especialmente en sectores sensibles como alimentos y bebidas.

El poder de fijar precios y las distorsiones en el mercado

La desigualdad también se expresa en la formación de precios. “Hay sectores que fijan precios por encima de la inflación, como medicina, educación y bancos, y otros que deben bajar los precios para poder vender”, explicó Simonella.

Un ejemplo de abuso es el de los supermercados: si te pueden dar 70% de descuento en la segunda unidad, es porque con una sola ya ganan”, denunció. Esta lógica perjudica especialmente a quienes no pueden comprar en volumen, es decir, a los sectores más golpeados por la crisis.

El riesgo de abrir importaciones y destruir pymes

El gobierno ha insinuado abrir las importaciones para fomentar la competencia. Pero Simonella advierte: “Eso va a tener un impacto muy fuerte en el nivel de actividad, sobre todo en las pymes”. Si bien actualmente solo el 14,5% de las importaciones son bienes de consumo, el riesgo está en que, con un dólar planchado, ese número crezca.

Si el gobierno sigue esperando que el dólar llegue a mil pesos para intervenir, va a alentar importaciones, desalentar exportaciones y golpear la producción nacional”, afirmó. El modelo de estabilidad basado en ancla fiscal y cambiaria enfrenta así sus propios límites.

La trampa del financiamiento y las tasas en dólares

Otro eje de la política económica es el financiamiento. “Los inversores extranjeros reciben hasta 36% en dólares, mientras que Argentina paga tasas altísimas que alguien tiene que absorber”, explicó el economista.

Esto se traduce en ajustes y recortes que afectan al mercado interno. “El gobierno busca atraer dólares con tasas jugosas, pero eso se paga con recesión, caída del empleo y destrucción de la producción local”, resumió.

Un plan de estabilización con fuerte costo social

Todos los planes de estabilización tienen destrucción de empleo al principio, hasta que pueden volver a generar trabajo”, afirmó Simonella. Este “gap” temporal, según él, es clave para entender el malestar actual en los sectores medios y bajos.

Las pymes vienen arrastrando años de falta de ventas y ahora enfrentan una amenaza adicional: la competencia externa en un mercado interno deprimido”, alertó. Mientras sectores como energía, minería y agro siguen funcionando por tener ventajas competitivas, los que más empleo generan, industria, comercio y construcción, están en crisis.

Finalmente, Simonella remarcó que las estadísticas agregadas ocultan realidades muy distintas. “Es cierto que bajó la inflación y se estabilizó el dólar, pero cuando desagregás los datos, ves que las pymes están ahogadas”, expresó.

También puede interesarte

Reempadronamiento en Loteo Belgrano: último plazo para solicitar turno

El trámite permitirá dar seguridad jurídica a las familias y proyectar la factibilidad de servicios en el sector....

Luis Díaz, la principal cara nueva de una Bundesliga que incorpora al otro Bellingham

Luego de un mercado discreto, al que varios de sus equipos llegaron con necesidades dispares, la Bundesliga se...

Impactante accidente en Chubut: chocó contra un camión estacionado en doble fila y revelaron el sorpresivo motivo

Los accidentes de tránsito son una de las principales causas de lesiones y tragedias en la ruta. Muchas...