La titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, respaldó el programa económico del gobierno de Javier Milei y confirmó las previsiones del crecimiento de la economía argentina en 2025, a contramano de las estimaciones negativas que pesan sobre el resto del mundo por la guerra comercial.
Durante la apertura de las Reuniones de Primavera 2025 del organismo multilateral, Georgieva analizó el contexto mundial, complicado por la política arancelaria de Donald Trump, y ponderó el caso argentino al hacer hincapié en la reducción de la dinámica inflacionaria y la pobreza.
El acuerdo con el FMI y el fin del cepo sumaron más apoyos y ya hay un anuncio de inversión
Kristalina Georgieva respaldó el plan económico de Milei
“El año pasado, Argentina tenía crecimiento negativo. La inflación estaba por las nubes y la pobreza crecía. Ahora, el país controló sus finanzas. El Gobierno está actuando con mucha disciplina y firmeza con las reformas y actualmente las proyecciones de crecimiento para este año son del 5%”, determinó la directora gerente del FMI.
A propósito del comportamiento económico de la Argentina, la economista búlgara no descartó un recálculo de los pronósticos a la baja debido al «entorno global». No obstante, subrayó que «de la recesión al 5% (de recuperación), e inflación de dos dígitos pasamos a un dígito mensualmente».
Tras la llegada del primer desembolso de US$ 12.000 millones de los US$ 20.000 millones del nuevo acuerdo pactado entre el Fondo y el elenco gobernante, la mandamás del prestamista de última instancia se mostró completamente alineada con la administración libertaria a tal punto que también elogió la caída de la pobreza.
«Y lo más importante, la pobreza del 50% a menos del 40%. Sigue siendo muy alta, pero con tendencia a la baja. Y la gente apoya al gobierno. ¿Por qué? Porque ven disciplina, compromiso y cumplimiento de promesas«, aseveró Kristalina Georgieva.
La mirada de Kristalina Georgieva sobre la economía global
En cuanto al desempeño de la economía global, Georgieva planteó que los aranceles aplicados por el presidente estadounidense «provocarán una desaceleración, pero no se espera que la economía mundial caiga en recesión este año».
«Nuestras proyecciones de crecimiento son a la baja, pero no muestran una recesión», anticipó la funcionaria en la previa de la presentación de los pronósticos del Fondo Monetario Internacional para cada país y el promedio a nivel mundial.
Respecto de las barreras arancelarias que levantó Trump con el resto del mundo, la disertante remarcó que «los recientes aumentos de tarifas aduaneras, pausas, escaladas y exenciones, está claro que la tasa efectiva en Estados Unidos se ha disparado a niveles que no se habían visto en mucho tiempo».
En cuanto a la feroz guerra comercial desatada entre la potencia norteamericana y China, opinó que «tendrá consecuencias porque mientras los grandes se enfrentan, los países más pequeños quedan atrapados en el fuego cruzado. China, la Unión Europea y Estados Unidos son los mayores importadores». «El tamaño importa y son capaces de causar enormes efectos al resto del mundo», concluyó.
MFN / Gi