ChatPTS responde: claves para entender por qué la economía está al borde del abismo

Compartir:

Accedé acá a ChatPTS.

1. Fuga de capitales y saqueo de reservas

El Banco Central tuvo que vender más de 1.100 millones de dólares en solo tres días para intentar frenar la corrida cambiaria y evitar una devaluación mayor. Esta sangría de dólares no es nueva: los bancos y grandes empresas, que concentran el comercio exterior y las exportaciones, siguen fugando divisas a través de mecanismos legales e ilegales, mientras el gobierno de Milei y Caputo insiste en que va a “vender hasta el último dólar” para sostener el tipo de cambio. Así, las reservas se vacían y la economía queda cada vez más expuesta a un salto devaluatorio y a un nuevo default.

2. Medidas desesperadas: baja de retenciones y ruego a EE.UU.

En un intento por captar dólares y calmar a los mercados, el gobierno anunció una baja de retenciones a las exportaciones de granos, lo que significa menos recursos para el Estado y más ganancias para las cerealeras. Esta medida no resuelve el problema de fondo y agrava el déficit fiscal. Al mismo tiempo, Milei viaja a Estados Unidos a pedir un crédito directo al Tesoro norteamericano, una jugada que hasta ahora no tiene confirmación y que, de concretarse, solo implicaría más deuda y más condicionamientos. La dependencia de la “ayuda” de Trump y el FMI muestra el nivel de debilidad y aislamiento del gobierno argentino.

3. Deuda impagable y dependencia del FMI

A pesar del último “salvataje” del FMI, que le prestó 20.000 millones de dólares a Milei, la deuda externa sigue creciendo y es cada vez más impagable. Solo entre 2026 y 2028, los vencimientos netos en moneda extranjera serán en promedio de 28.000 millones de dólares por año, una cifra que supera ampliamente el superávit comercial incluso en los mejores años. El FMI exige más ajuste, reformas estructurales y una mayor devaluación, mientras la economía real se hunde. La deuda es un mecanismo de dominación imperialista que garantiza la subordinación del país a los intereses de los acreedores y del capital financiero internacional.

4. Ajuste brutal y caída del salario

El ajuste fiscal es el corazón del plan económico: menos plata para salud, educación, obras públicas y jubilaciones, tarifazos en los servicios y despidos masivos en el Estado. Desde que volvió el FMI, las jubilaciones perdieron un 50% de poder de compra y los salarios cayeron casi un 30% desde 2015. El consumo minorista se desploma, la industria no repunta y la recesión golpea a los sectores que emplean a casi la mitad de la fuerza laboral. La pobreza y la precarización laboral se disparan, mientras los bancos y especuladores hacen negocios con la bicicleta financiera.

5. Modelo extractivista y primarización

Solo dos sectores florecen bajo Milei: el financiero y el minero, que aportan poco a la recaudación y emplean a muy poca gente. La economía argentina sigue dependiendo de la exportación de materias primas (soja, maíz, litio, petróleo), cuyos precios hoy no acompañan y que están controlados por un puñado de multinacionales. La caída de los precios internacionales del litio, la soja y el petróleo agrava la falta de dólares y muestra los límites de un modelo basado en la entrega de recursos naturales y la primarización de la economía.

6. Crisis política y debilidad del gobierno

El gobierno de Milei atraviesa una crisis de gobernabilidad, con derrotas parlamentarias, escándalos de corrupción y una creciente presión social en las calles. La debilidad política se traduce en mayor inestabilidad económica: los “mercados” desconfían de la capacidad del gobierno para sostener el ajuste y pagar la deuda, lo que alimenta la fuga de capitales y la presión devaluatoria. El peronismo y los gobernadores buscan imponer sus condiciones, pero no cuestionan el rumbo de ajuste y subordinación al FMI. Solo la movilización popular y un plan de lucha pueden frenar el saqueo y abrir una salida favorable para la clase trabajadora.

En resumen, la economía argentina está al borde del abismo por la combinación explosiva de fuga de capitales, deuda impagable, ajuste brutal, modelo extractivista y una crisis política que deja al gobierno sin margen de maniobra. Mientras no se tomen medidas de fondo como romper con el FMI, nacionalizar la banca y el comercio exterior y aumentar salarios y jubilaciones, la crisis la seguirán pagando las mayorías populares.

****

Y vos, ¿qué le preguntarías a ChatPTS? Accedé acá y hacele tus preguntas. También podés indagar sobre miles de tópicos más de historia, teoría o política.

También puede interesarte

A un mes de las elecciones, Milei desembarca en la Patagonia para reforzar su estrategia electoral

El presidente Javier Milei tiene previsto viajar el próximo lunes a la ciudad de Ushuaia, en la provincia...

Triple femicidio: detuvieron a un sexto sospechoso acusado de cavar el pozo donde fueron enterradas las víctimas

Durante la noche de este sábado, la Justicia logró detener a Ariel Giménez, un hombre de 29 años...

Brenda, Morena y Lara también movilizaron a Comodoro

Este sábado 27 de septiembre, Comodoro Rivadavia fue escenario de una nueva marcha Ni Una Menos, en...