La confianza en el gobierno de Javier Milei cayó en el primer mes del año

Compartir:

Si bien la imagen del gobierno de Javier Milei se mantiene alta, comenzó el año con una mala noticia: el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella señaló una caída del 1,9% en enero de 2025 respecto a diciembre. En términos interanuales el índice tuvo una variación negativa del 0,2%.

El ICG de enero fue de 2,61 puntos, con una disminución de 1,9% respecto al último mes de 2024. El nivel de confianza actual es 5,8% mayor al de la medición de enero 2017, al principio del segundo año de gobierno de Mauricio Macri, y 38,9% mayor al de la medición de enero 2021, durante la gestión de Alberto Fernández.

image.png

El estudio señala por otro lado que las mediciones de noviembre y diciembre (2,61 puntos) superan el promedio de confianza durante la era Milei, que se ubica en 2,53 puntos durante los 14 meses de gestión.

La variación del ICG respecto de diciembre fue positiva en uno de sus cinco componentes: la Evaluación general del gobierno (2,50 puntos, 2,5%). Por otra parte, la variación del ICG respecto de diciembre fue negativa en: la Capacidad para resolver los problemas del país (3,05 puntos, -2,6%); la Honestidad de los funcionarios (2,80 puntos, -4,3%); la Eficiencia en la administración del gasto público (2,60 puntos, -0,2%); y, por último, en la Preocupación por el interés general (2,09 puntos, -4,6%).

image.png

Análisis demográfico: quiénes apoyan al gobierno de Javier Milei

En cuanto al análisis detallado de los distintos sectores que apoyan al Gobierno, el informe sostiene que se repite la tendencia y que el ICG de enero fue mayor entre los hombres (2,75 puntos, con una variación negativa del 6,5%) que entre las mujeres (2,46 puntos, con un aumento del 4,2%).

image.png

Del mismo modo que lo registrado en diciembre, el ICG de enero fue mayor en el segmento integrado por jóvenes de entre 18 a 29 años (2,91 puntos, con un crecimiento del 1,7%). Le sigue el segmento conformado por personas mayores de 50 años (2,65 puntos, con una variación negativa de 2,9%). Por último, se ubica el segmento compuesto por personas de entre 30 a 49 (2,47 puntos, con una disminución del 1,6%).

En cuanto a la ubicación geográfica de los encuestados, el ICG de enero registró su mayor valor entre quienes residen en el interior (2,84 puntos, con una disminución del 1,0%). Luego se ubican quienes residen en GBA (2,25 puntos, con una caída del 3,4%) y, por último, quienes residen en CABA (2,24 puntos, con una variación negativa del 3,9%).

Por último, en términos de estudios, el ICG enero registró su mayor valor entre quienes alcanzaron hasta la educación secundaria (2,64 puntos, con una disminución del 0,4%). Le siguen quienes alcanzaron la educación terciaria y/o universitaria (2,62 puntos, con una variación negativa del 5,8%). Por último, se ubican quienes alcanzaron hasta la educación primaria (2,44 puntos, con crecimiento significativo del 17,3%).

También puede interesarte

El dólar «blue» inició la jornada con una nueva suba: a cuánto cotiza este miércoles?

13:51El dólar informal se encuentra en $1.365 para la venta, este miércoles 9 de abril de 2025. Mientras...

Chapelco entre la incertidumbre y la temporada cerca: cómo sigue su situación

“Nuestra prioridad es garantizar la apertura de Chapelco con seguridad”, sentenció el ministro de Turismo de Neuquén, Gustavo...

Las polémicas sanciones luego de la cuarta fecha del fútbol en Comodoro

Esta mañana, la Liga de Fútbol de Comodoro Rivadavia dio a conocer las sanciones del Tribunal de Disciplina...

No hay otra alternativa para la generación de empleo que no sea la minería, afirmó Taboada

La crítica situación que atraviesa la industria petrolera en Chubut está abriendo paso a un debate inevitable: ¿Es...