Gil Domínguez contra Javier Milei y sus acólitos: «Una caterva de ignorantes jurídicos»

Compartir:

El abogado Andres Gil Domínguez cruzó al presidente Javier Milei luego de que el Gobierno anunciara el proyecto «Igualdad ante la Ley», una iniciativa del oficialismo que generó una gran polémica ya que, entre otras cosas, derogará los cupos consagrados para minorías en ciertos ámbitos y toca la Ley Micaela de Capacitación en Género.

«El presidente @JMilei y su legión de acólitos digitales neofascistas son una caterva de ignorantes jurídicos que atentan contra el orden constitucional argentino y arremeten contra sectores vulnerables demostrando el nivel de su ‘coraje’ reaccionario», lanzó a través de su cuenta oficial de X.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

En su descargo, el constitucionalista recordó que «el principio de igualdad ante la ley fue la base del constitucionalismo del siglo 19 y primera mitad del siglo 20» y señaló que «estuvo basado en un falso universalismo por cuanto solo eran iguales ante la ley los hombres, blancos y propietarios».

«Las mujeres no votaban, las personas con discapacidad eran encerradas en instituciones y los niños eran objetos sometidos al deseo de la patria potestad», enumeró el letrado y mencionó que «después de la Segunda Guerra Mundial las constituciones y los tratados sobre derechos humanos realizaron una evolución progresiva sobre la base de los horrores vividos».

Gil Domínguez destacó que «apareció el derecho a la no discriminación negativo y positivo» e indicó: «Su contenido consiste en categorías prohibidas para ser utilizadas por el Estado y los particulares. En otras palabras existen diferencias descriptivas que no pueden generar diferencias normativas«.

El Gobierno busca eliminar cupos de igualdad con un proyecto de ley

El abogado consideró que «cuando existen grupos que históricamente fueron desaventajados de forma estructural deben adoptarse medidas de acción positiva para que dichas personas tengan mínimas oportunidades» y mencionó la reforma constitucional de 1994 en los arts. 37 y 75 incisos 19, 22 y 23 como ejemplo.

«El derecho a la no discriminación no solo configura la norma de cierre del sistema jurídico argentino, sino también, constituye un orden simbólico que permite hospedar y desarrollar las subjetividades ante la ley», sostuvo el letrado, quien agregó que «el genero es una categoría que integra el derecho a la no discriminación» y que «hablar de ideología de género para descalificar al género es una acción de discriminación directa».

Luego, concluyó: «Les ganamos en 1994, los vencimos con la sanción de varias leyes que hacen que nuestro país sea un referente de pluralidad y diversidad ante el mundo a pesar de nuestros problemas económicos y sociales, los vamos a volver a derrotar defendiendo la Constitución con todas las herramientas que disponemos. Los silencios colaboracionistas no serán olvidados, la historia siempre pega la vuelta».

AS./fl

También puede interesarte

El dólar «blue» inició la jornada con una nueva suba: a cuánto cotiza este miércoles?

13:51El dólar informal se encuentra en $1.365 para la venta, este miércoles 9 de abril de 2025. Mientras...

Chapelco entre la incertidumbre y la temporada cerca: cómo sigue su situación

“Nuestra prioridad es garantizar la apertura de Chapelco con seguridad”, sentenció el ministro de Turismo de Neuquén, Gustavo...

Las polémicas sanciones luego de la cuarta fecha del fútbol en Comodoro

Esta mañana, la Liga de Fútbol de Comodoro Rivadavia dio a conocer las sanciones del Tribunal de Disciplina...

No hay otra alternativa para la generación de empleo que no sea la minería, afirmó Taboada

La crítica situación que atraviesa la industria petrolera en Chubut está abriendo paso a un debate inevitable: ¿Es...