El importador de los termos Stanley revela por qué son más caros en la Argentina y advierte sobre la suba del contrabando

Compartir:

Nacieron para ser funcionales en actividades al aire libre de montañismo y pesca, y se convirtieron en un objeto aspiracional para consumidores de todo el mundo. La popularidad de los termos Stanley crece a nivel global y, pese a la caída del consumo interno, la Argentina no es la excepción.

Del famoso termo verde de acero inoxidable con el que surgió la marca en 1913 que promete ser resistente “para toda la vida” por la durabilidad de su material, se creó un abanico de productos de botellas, vasos y tazas que retienen bebidas calientes y frías, entre otros modelos que diversificaron la oferta e incluyeron recientemente tonos pasteles como estrategia de marketing. Copan oficinas, gimnasios y ya se ven hasta en colectivos.

Grupo Mendizábal, empresa que cuenta con la licencia exclusiva de Stanley en la Argentina desde 2015, tenía 30 empleados hace cuatro años. Hoy, son más de 100, en coincidencia con un crecimiento internacional que se aceleró: en 2021, la marca duplicó sus ganancias comparado a 2020. A partir de entonces, siguieron en alza.

En el país, el grupo continúa expandiendo la red de venta y ya suma 10 puntos propios repartidos en Buenos Aires y el Interior, además del canal online y la llegada a 14.000 comercios, entre supermercados, cadenas de retail y farmacias.

Facundo Mendizabal Stanley termos

Este jueves, abrió un local en Alto Palermo y antes de fin de año inaugurará uno en Parque Brown y otro en Unicenter, donde ya tiene una góndola que, cuando empiece a funcionar la nueva tienda de Stanley, replicará el concepto de la que opera en Paseo Alcorta: será exclusiva de Edding y Lamy, otras dos marcas que comercializa.

La primera vende artículos de librería y marcadores. La ganó en 2023, cuando se fue la multinacional dueña. La segunda la incorporó hace menos de un año y se especializa en lapiceras. También importa artículos para bebés y niños de Avent y Chicco, y maneja los desodorantes Impulse, que antes estaban en manos de Unilever y los sigue fabricando su planta.

Para 2026, planea otra apertura de Stanley en Pilar y negocia traer al país una marca relacionada al cuidado personal. “Tenemos experiencia en consumo semi masivo y un poder de distribución grande. Con multinacionales que dejan sus filiales y condiciones más claras en el tipo de cambio y la comercialización, es momento de que los empresarios argentinos nos comprometamos y miremos oportunidades. Nosotros lo hacemos permanentemente”, señaló Facundo Mendizábal, dueño del grupo.

Diferencias de precios del Termo Stanley con otros países

Stanley acaba de abrir un local en Alto Palermo. Foto: Grupo Mendizábal

Superadas las trabas para importar, la flexibilidad le permitió potenciar el negocio. Asimismo, hoy esa apertura le genera el desafío de ser más competitivo, con un dólar estable que impulsa las compras en plataformas digitales y viajes al exterior. Aunque se achicaron tras la salida del cepo, persisten diferencias de precios en un mismo producto de casi el triple con otros países, como publicó Clarín en marzo.

Por caso, el termo clásico se vende en el sitio oficial de Stanley Argentina a $ 139.000 (US$ 106). Aunque no es el mismo, uno similar de la línea original en Brasil sale 355 reales ($ 84.845). En Amazon en los Estados Unidos, cuesta US$ 36 ($ 47.160).

“Una Argentina más abierta es parte de ir hacia un mundo más integrado. Bienvenida la competencia que nos mejora y le llega al consumidor en mejor calidad y precio”, celebró Mendizábal.

“Pero la matriz nacional aún tiene que ajustar la cadena de impuestos, que sigue siendo pesada. La función del Estado es arbitrar que la cancha sea lo más pareja para generar una sana competencia y velar para que se de con buenas prácticas, pensando en todas las partes”, consideró sobre la carga impositiva municipal y nacional que incide en el precio de venta final, sumado al arancel de ingreso que varía según el artículo y costos logísticos y laborales, que en el caso de los envíos puerta a puerta son menores.

A su vez, explicó que ciertas diferencias de precios responden a políticas de la casa matriz, que prioriza posicionar determinadas líneas de productos en unos mercados por sobre otros”.

Las diferencias de precios en el termo Stanley con otros países.

De ahí que la estrategia para competir es crear propuestas de valor que atiendan las particularidades del consumidor local. Según Mendizábal, “hacen la diferencia y se venden solo en la Argentina y otros pocos lugares del mundo”. “Los viajes al exterior y las compras en plataformas nos obligan a brindar un servicio más cercano al cliente y una atención personalizada”, agregó.

Así, en conjunto con la filial central, desarrolló colecciones de uso diario como mates, yerberas, bombillas y termos con pico cebador y tapón especial. También lanzó artículos con la imagen de Lionel Messi. “El proyecto nació del vínculo del futbolista con su termo Stanley. Se involucró casa matriz y se avanzó con un acuerdo”, afirmó.

Con estas innovaciones y la mejora de sus costos, el grupo espera cerrar 2025 con una suba de 30% en la venta de unidades y facturar US$ 60 millones, tras los US$ 46 millones de 2024. “En La Rural, tuvimos dos espacios y duplicamos la venta”, resaltó Mendizábal.

“Hoy, con mayor previsibilidad, el empresariado está trabajando para ser más eficiente y que eso se traduzca en precios más competitivos. La inflación es un flagelo que pone el foco en las finanzas, no en la eficiencia”, reconoció.

Stanley espera cerrar 2025 con una suba de 30% en ventas de unidades. Foto: Grupo Mendizábal

Además de los desfasajes que aún faltan ajustar, otro tema que preocupa a la industria es la suba del contrabando y el ingreso de artículos falsificados, admitió. “Entran productos que no tienen certificados de seguridad de entes regulatorios sobre si son aptos para el consumidor y ponen en riesgo la salud”, apuntó, y resaltó que “es desleal su comercialización porque no pagan impuestos”.

En ese sentido, compartió la postura de Lumilagro, que implementará un modelo mixto de producción nacional e importación, presionada por los termos que vienen de Asia y el contrabando. Según denunció esta compañía, Bolivia importó más de 4 millones de termos de a un valor unitario bajo, que luego derivó a la Argentina.

También puede interesarte

Cuando Rawson fue Vietnam: A 53 años de la fuga que marcó a la historia argentina

El 15 de agosto de 1972 marcó un antes y un después en la historia política y social...

La historia de amor de un participante de Los 8 Escalones que sorprendió por completo a Pampita

Un participante de Los 8 Escalones llamó la atención al relatar en vivo la historia de...

Steve McManaman, leyenda del Real Madrid y víctima de Boca en Tokio: «Era un gran equipo, duro y talentoso»

Mano a mano con Clarín, el mediocampista inglés recordó la Intercontinental del 2000.También se refirió a la definición...