El gobierno gana tiempo para seguir gobernando por DNU y vuelve al Senado el cambio a la ley que los regula

Compartir:

En una jornada cargada de tensión en la Cámara de Diputados que se encaminaba a otra derrota del oficialismo, Milei podrá respirar algunos días más porque evitó momentáneamente que la ley que iba a limitar el uso de los DNU sea sancionada.

Si bien la votación en general salió a favor con 140 votos, 80 en contra y 17 abstenciones, el problema apareció en la votación en particular. Fue por el artículo 3 que salió negativo que deberá volver al Senado porque el rechazo de un artículo es considerado una modificación.

El artículo 3 era el que planteaba que el Congreso tiene 90 días para pronunciarse sobre un DNU y que ambas cámaras deberán validarlo. Salió con 127 votos afirmativos y al ser una ley que reglamenta atribuciones de la Constitución Nacional necesita mayoría absoluta, es decir 129. Le faltaron 2 votos. El gobierno logró ganar tiempo con la ayuda de 14 diputados y diputadas que cambiaron su voto para ayudar al gobierno. Fueron claves 3 lilitos de la Coalición Cívica que se pasaron a la abstención (Lopez, Borrego y Campagnoli), 1 de Unión por la Patria (Bertoldi) y Manes de Democracia para Siempre. Pero no fueron los únicos: también hubo otros 3 del PRO que cambiaron su voto (Baldassi, Brambilla y González), Karina Banfi y Quetglas de la UCR, y 4 de los ex libertarios ahora en Coherencia (Zago, Falcone, D´Alessandro y González).

En la votación en general estuvieron a favor de limitar los DNU Unión por la Patria, Frente de Izquierda, Coalición Cívica y la mayoría de los bloques de Encuentro Federal y Democracia para Siempre. También los ex libertarios nucleados en Coherencia y Julio Cobos de la UCR. En contra estuvieron La Libertad Avanza, el PRO y los santacruceños del gobernador Vidal. Por la abstención contaron casi toda la UCR, Innovación Federal que responde a gobernadores de Misiones, Salta y Rio Negro, López Murphy, Giorgi de Democracia para Siempre (del gobernador Pullaro) y Avila del gobernador Torres.

De esta forma, la alianza «Provincias Unidas» que nuclea a varios gobernadores jugaron a favor de Javier Milei. Algunos en la votación en general y otros ayudando a que no se sancione todavía. En esta oportunidad solamente los cordobeses de Llaryora votaron como opositores.

El gobierno de Milei gana tiempo y evita momentáneamente que se modifique la ley N° 26.122 que reglamentó en el 2006 el uso de los DNU (decretos de necesidad y urgencia) y los decretos delegados (por facultades delegadas que le da el Congreso al Poder Ejecutivo) que habilita la Constitución Nacional. De autoría de Cristina Fernández de Kirchner, esa reglamentación permitió hasta ahora que sea más fácil para un presidente o presidenta gobernar por decreto que sancionar leyes del Congreso.

Actualmente, un DNU puede mantenerse vigente a pesar de que una de las Cámaras lo haya rechazado (como en el caso del meda DNU 70/2023), si una sola de las Cámaras lo valida (como el DNU para el nuevo endeudamiento con el FMI), y también se mantiene sin que el Congreso se pronuncie por su validez o invalidez. Es más difícil el camino para sancionar una ley porque necesita sí o sí de la aprobación de las dos cámaras.

El cambio de la ley que ahora tendrá que volver al Senado busca invertir la lógica del funcionamiento actual. Plantea que el Congreso esté obligado a pronunciarse en un plazo de 90 días y si no se pronuncia el DNU cae. Es decir que ya no pueda jugar con el silencio para que los decretos se mantengan vigentes en los hechos. Además, para validar un DNU sería necesario el aval en las dos Cámaras, y con el rechazo de una sola alcanzaría para que caiga.

En un país donde la fragmentación política que se expresa hoy en el Congreso llegó para quedarse, la herramienta del DNU se vuelve central para todos los espacios que pretendan ocupar el sillón de la Casa Rosada. Por eso el gobierno de Milei no quiere este cambio, y la mayoría de los bloques ha sido muy escurridizo en el debate, con muchos que terminaron ayudando al oficialismo a ganar tiempo.

En lo inmediato, Milei necesita de los DNU como del aire. De sancionarse, su voluntad es vetarla para reforzar un poder monárquico y seguir salteándose todo lo que pueda el Congreso. La contradicción esta vez es que más de un opositor está viendo con mucho cariño un veto presidencial, a pesar de haber votado a favor de los cambios este miércoles. No es casual que casi todos los bloques hayan aportado algo para que el gobierno gane tiempo. También fue llamativo que muy pocos referentes de Unión por la Patria defendieron el cambio a la regulación de los DNU en la sesión.

La paradoja del debate es que La Libertad Avanza, el PRO y parte de la UCR quedaron defendiendo la ley de Cristina Fernández Kirchner. Desde Unión por la Patria esgrimieron un curioso argumento: la ley estuvo bien durante sus gobiernos porque fue bien utilizada, pero con Milei están por cambiarla.

Nicolás Mayoraz, desde el oficialismo, sostuvo que limitar los DNU con este cambio busca “desestabilizar al gobierno, generar la mayor inseguridad jurídica que puedan”. Sostuvo que la urgencia de los DNU es “una valoración política, no jurídica”, justificando megadecretos como el DNU 70/2023 desde su posicionamiento ideológico. Silvana Giudici del PRO juró que siempre fue crítica de la ley de DNU del 2006 y que siempre quiso cambiarla, pero ahora no está de acuerdo ,“debe sancionarse sin aprovechar la coyuntura de ningún partido político” dijo. Rodrigo de Loredo de la UCR pidió «que se mejore esta reglamentación» pero que se aplique «recién para el 10 de diciembre de 2027», cuando finaliza el mandato de Milei.

Del lado de Unión por la Patria hubo pocas voces defendiendo el cambio de la ley de Cristina Fernández. Mónica Litza por ejemplo dijo “¿Están mal los DNU? De ninguna manera. No es el instrumento, es cómo se ha usado”. En el mismo sentido, luego completó “No todos los DNU fueron iguales. Hay DNU que ampliaron derechos y otros que vinieron a destruir el estado”. También Juan Manuel Pedrini se preguntó “¿Por qué es necesaria esta ley?” y se respondió “porque asumió Milei, asumió La Libertad Avanza”. Fue llamativo que el cierre de los discursos de Unión por la Patria estuvieron a cargo de dos catamarqueñas que responden al gobernador Jalil y están entre las más colaboracionistas con Javier Milei (Fernanda Ávila y Silvana Ginocchio).

Fue Christian Castillo del Frente de Izquierda quien se metió en ese debate y contestó a dos bandas. “No hay gobierno por DNU bueno y un gobierno por DNU malo, no es que los anteriores estaban bien como dicen algunos diputados de Unión por la Patria, y ahora no porque está Milei. No, el régimen de DNU de conjunto es una aberración”. Planteó que lo que se votó es para hacer “un poco menos antidemocrático” el régimen político. La izquierda votó a favor de limitar los DNU pero dejando asentadas dos diferencias: que deberían ser 30 días de plazo para que se pronuncie el Congreso en vez de 90 días, y que el rechazo debería implicar una anulación y no solo derogación. Alejandro Vilca afirmó “Nunca estuvimos de acuerdo en los gobiernos de los decretos, esto creó un gobierno casi monárquico”, adjudicando así a la ley de Cristina Fernández el poder sin límites que tiene Milei en la actualidad para gobernar por decreto.

Miguel Angel Pichetto, que supo ser parte tanto del gobierno de Cristina como del de Macri, se ubicó más crítico que esos espacios políticos. “Hay una experiencia que hemos tenido. Cada uno de los gobiernos ha utilizado este instrumento en exceso. Aquí nadie se salva” lanzó para defender el cambio de la ley que regula los DNU.

Ahora tendrá que volver al Senado, que podrá insistir con la redacción original. Si, con suerte, sesionan el próximo jueves y la sancionan definitivamente, cuando llegue a manos del Poder Ejecutivo tienen 10 días hábiles más para evaluar si la veta o la promulga. El debate continuará y la resolución definitiva sobre esta ley seguramente la conozcamos después del 26 de octubre.

También puede interesarte

Otra vez robaron en Rivera Service: hoy fue un celular

Alexia, dueña de un comercio ubicado...

Comodoro será parte del circuito del Campeonato Nacional de Robótica

Este viernes, el Club Huergo se convertirá en el epicentro de la ciencia y la tecnología con...

Petrobras concretó la primera importación de gas natural desde Vaca Muerta hacia Brasil

Por primera vez en la historia, Brasil importó gas natural no convencional proveniente de Vaca Muerta, el yacimiento...

Las declaraciones juradas de los diputados: qué patrimonio informaron los legisladores de Chubut y Santa Cruz

La Cámara de Diputados está compuesta por 257 legisladores, que son electos por los habitantes de cada uno...