Roberto Rojas: Cualquier acuerdo que traiga por encima de los 7 mil millones le va a dar oxígeno al gobierno

Compartir:

En diálogo con Canal E, el economista Roberto Rojas analizó el impacto de la ayuda financiera de Estados Unidos y las recientes decisiones económicas del Gobierno en el marco electoral argentino.

Ayuda externa y señales positivas para el mercado

Consultado sobre el contexto político-económico tras las declaraciones de Donald Trump y la reacción del gobierno argentino, Rojas fue claro: “Lo que necesitaría más el gobierno es directamente tener un compromiso cierto de cuánto es lo que va a enviar el gobierno norteamericano para salir de esta situación”.

Si bien destacó que “ayer y hoy estamos teniendo buenas noticias”, advirtió que el escenario sigue siendo incierto: “Todavía faltan cuatro semanas para las elecciones del 26 de octubre”.

Sobre las expectativas de financiamiento externo, sostuvo que “cualquier acuerdo que traiga por encima de los 7 mil millones va a ser un acuerdo que le va a dar oxígeno al gobierno”, y detalló que esto permitiría aliviar los vencimientos de deuda hasta 2026: “Vamos a estar con pagos entre mil millones y setecientos millones con cada vencimiento”.

Además, remarcó la reacción positiva del mercado: “Está recibiendo bien tanto el gesto de bajar las retenciones como la decisión de Estados Unidos de liberar fondos”, aunque aclaró que aún no se conocen los detalles: “Todavía no sabemos cuándo y cómo lo va a hacer”.

Impacto social de las medidas y advertencia por los salarios

Rojas advirtió que las medidas de apertura del comercio pueden tener consecuencias negativas para los trabajadores: “Va a impactar en la mesa de todos los argentinos, con lo cual va a haber una presión sobre los asalariados”.

Explicó que los precios tienden a internacionalizarse mientras los salarios no tienen el mismo dinamismo: “No le podemos pedir a un productor que baje sus precios pudiendo ganar más en otro mercado”.

En ese sentido, planteó un escenario preocupante para el cierre del año: “Lo que está pasando entre el ajuste entre medio de transporte, servicios y alimentos es lo que se siente en el salario de los trabajadores”, y vaticinó: “Probablemente tengamos un fin de año un poco movido desde lo social”.

Rojas también contextualizó la pérdida de competitividad de la Argentina: “Tuvimos un saldo comercial positivo de 6.017 millones de dólares y ahora estamos en cero o negativo”, y concluyó con una recomendación estructural: “Deberíamos estar pensando una política que promueva que volvamos a ser competitivos en el global”.

También puede interesarte

Las repercusiones de la oposición a la reunión entre Javier Milei y Donald Trump

El encuentro entre el presidente Javier Milei y su par estadounidense Donald Trump en Nueva York...

Javier Milei consiguió, en su reunión con Donald Trump, un posible préstamo y un tuit impreso

En su postergado viaje, el presidente Javier Milei finalmente se reuni con su par de EE.UU, Donald...

Luis Zubeldia será DT de Inter de Porto Alegre

El exentrenador de Racing y Lanús, Luis Zubeldia, tomará las riendas del Internacional de Porto Alegre de Brasil...

Robo frustrado en Ruta 22: encapuchados redujeron a los guardias y dejaron vehículos incendiados

Un violento intento de robo ocurrió el sábado por la noche en la concesionaria Taraborelli, ubicada sobre Ruta...