Fausto Spotorno: Si usás los dólares para sostener la banda, no los tenés para pagar la deuda

Compartir:

“Podés sostener de acá a octubre perfectamente la banda superior. La pregunta después es: ¿qué pasa? Porque acá pueden pasar dos cosas: que al Gobierno le vaya bien en las elecciones y que el mercado se calme, o que no pase eso y sigas teniendo esta crisis de confianza y credibilidad que estamos viendo en los mercados”, advierte Fausto Spotorno, director del Centro de Estudios Económicos Orlando Ferreres y Asociados, sobre el futuro del tipo de cambio y la estabilidad económica de Argentina en Modo Fontevecchia, por Net TV y Radio Perfil (AM 1190).

Fausto Spotorno es licenciado en Economía de la UCA, con máster en Finanzas, director de la Escuela de Negocios de la UADE y también dirige el Centro de Estudios Económicos Orlando Ferreres y Asociados.

¿Pensás que de acá a octubre hay dólares suficientes para mantener el techo de la banda, o si es una progresión geométrica: se pasa de 50 a 300 a 800 por día? Y luego, ¿qué pasa después de que terminaste las elecciones? Necesitás juntar dólares para pagar la deuda, así que..

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Es cierto que vos podés sostener de acá a octubre perfectamente la banda superior. Y la pregunta después es: ¿qué pasa? Porque acá pueden pasar dos cosas: que al Gobierno le vaya bien en las elecciones y que el mercado se calme, y por ahí hasta, si le va muy bien, podés recomprar esos dólares que pusiste, o que no pase eso. Y que después de las elecciones al Gobierno le vaya mal y sigas teniendo esta crisis de confianza y credibilidad que estamos viendo en los mercados.

En ese caso, te van a haber pasado dos cosas: la banda probablemente ya no te sirva para nada y habrás perdido los dólares de reservas. Pero esto es una apuesta que tiene que hacer el propio ministro de Economía, dependiendo de cómo ve las cosas en materia política. Fijate que es un muy buen ejemplo de cómo se mezcla la política con la economía.

Yo creo que ese es el gran dilema que tiene hoy el ministro de Economía y, obviamente, el ministro de Economía de este Gobierno, que va a asumir que van a ganar, que les va a ir bien en las elecciones. Entonces, acá estamos viendo este proceso de defensa del tipo de cambio. Ahora, es cierto que también te quita dólares para el tema de la deuda.

Emilse Córdoba: «Argentina viene pagando su deuda en efectivo porque no puede acceder a tasas razonables»

Gomel explicaba que en la Casa Rosada el clima es que están convencidos de que van a ganar las elecciones. Entonces, la pregunta es: ¿qué es que te vaya bien? Porque es un tema subjetivo. A veces hay cuestiones objetivas, que es: le gano al otro. Como aquí la oposición va fragmentada, pareciera ser que que te vaya bien es cuánto sacás vos en términos absolutos: sacás 35 o sacás 40. Ahora, para el Gobierno sacar 40 sería un logro muy importante, difícil. Ahora, ¿qué será bueno para el mercado? ¿Y cuáles serán las reacciones?

Mirá, el “bueno” es que sea útil, básicamente. Básicamente, las tres definiciones de “bueno” de los griegos es que sea útil. ¿En qué sentido que sea útil? Que el Gobierno tenga suficiente apoyo político como para sostener o modificar el programa económico, de acuerdo a lo que sea necesario. ¿Por qué digo modificarlo? Porque en general todos los planes económicos y los planes de estabilización en algún momento necesitan un service. Nada está planeado tan perfectamente y nada pasa en la realidad tan perfectamente como vos lo esperás cuando empezás a planear.

Entonces, en ese sentido, los programas económicos suelen ser bichos difíciles de manejar porque gran parte del esfuerzo se pone al principio. Es al principio cuando vos hacés la corrección grande del tipo de cambio que tenés que hacer. Es al principio cuando mandás los principales ajustes del gasto. Es al principio cuando usás el poder de alineación que tiene cualquiera de estos programas para facilitar el ajuste fiscal y monetario.

Y después es como los cohetes: los cohetes gastan todo el combustible al principio y después rogás haber hecho los cálculos bien para que llegue donde tiene que llegar. Y, en general, en la mitad del camino tenés que acomodar un poco las cosas, etcétera. Entonces, sabiendo lo difícil que es un programa de estabilización, sabiendo que los programas de estabilización tienen costos económicos. Cuando se dice “hay un problema en la micro”, etcétera… y sí, bueno, porque los programas de estabilización en general tienen tres componentes.

Uno que es obviamente un ajuste fiscal, uno que es un ajuste monetario (porque si vos querés estabilizar la inflación tenés que bajar la emisión monetaria y tenés que bajar el déficit fiscal) y el tercero es estabilizar el tipo de cambio. Entonces, te suelen pasar estas cosas en un programa de estabilización, donde la economía empieza a sufrir problemas de crecimiento y encima se te empieza a apreciar el tipo de cambio. Eso es típico de un programa de estabilización.

Carolina Manucci: “El poder de fuego del Gobierno es casi nulo: todas las divisas son prestadas”

Ahora, a veces se te pasa de mambo, a veces te queda corto y ahí es donde se tiene que reacomodar el programa. Sabiendo que un programa de estabilización posiblemente requiera un service, algún reordenamiento, y sabiendo que todo eso tiene costos económicos que la sociedad afronta, tenés que tener un sostén político para sostener un programa de estabilización.

En algunos casos, acordate que el caso de Duhalde tuvo además otro problema, pero básicamente tuvo que prometer que se iba para poder terminar. El caso de Menem no: tenía poder político suficiente como para sostenerlo. Pero esto te dice la exigencia política y el esfuerzo político que requiere un programa de estabilización. Para el mercado, la pregunta es si el resultado electoral le va a permitir al Gobierno sostener además políticamente el programa de estabilización. Yo creo que no solamente va a alcanzar con el resultado electoral, yo creo que el resultado electoral, aun si es bueno para el Gobierno, va a ser el puntapié inicial de toda una necesidad de reordenarse políticamente, haciendo acuerdos más amplios. Creo que eso es lo que el mercado está esperando en términos generales. Sería la buena noticia.

Siempre se necesita un service, como vos decís. Eso pasa en la vida, en las relaciones personales, en cualquier ámbito. Pero la cuestión de fondo acá parece que no es simplemente cambiar un ministro de Economía, porque el ministro de Economía es el presidente. Creo que una de las cosas que tenemos es que tenemos un presidente particular, en el sentido de que la economía es su materia principal. Y me gustó esa idea que vos tomaste cuando yo te decía que para los griegos “bueno, bello, verdadero, útil” eran sinónimos. Te quedaste con “útil”. ¿Qué sería útil para los mercados? Bueno, que de la elección surgiera que el Gobierno tiene suficiente apoyo político para llevar adelante las reformas, y es imposible, matemáticamente es imposible.

Por eso te digo que, más allá del resultado electoral, va a requerir que, post resultado electoral, el Gobierno haga un trabajo para fortalecerse políticamente. Lo que pasa es que todos asumimos que un buen resultado electoral hace que sea más fácil fortalecerse políticamente que un mal resultado electoral. Pero por eso digo: yo creo que este tema va a durar un tiempo más de lo que esperamos. Desde el punto de vista de la economía, Argentina tiene que terminar de transitar un programa de estabilización, tiene que terminar de transitar todo este proceso. Sea la decisión que se tome en materia económica, se necesita fuerza política para sostenerlo, porque nos damos cuenta de que tiene impactos en la micro, como se dice.

Y eso se puede morigerar un poco y podés tratar de suavizarlo, pero para que la micro mejore realmente, el plan de estabilización tiene que terminar. Tiene que efectivamente llegar con éxito al final. Esa es el verdadero evento positivo para la micro: que vos logres eliminar la inflación y que te puedas poner a desarrollar un programa de crecimiento económico de desarrollo. Yo creo que ese proceso es como una dieta: vos estás saliendo del hospital, tenés que terminar de curarte, tenés que hacer la dieta y después recién vas a ver los beneficios reales. Pero en el medio,tenés algunos dolores todavía.

O sea que un equivalente aquí sería, por ejemplo, poner un acuerdo en el que Schiaretti sea jefe de Gabinete, ministro de Economía sea alguien de Provincias Unidas o del PRO, y entonces plantear un acuerdo entre el residual del PRO de Juntos por el Cambio y Provincias Unidas. Bueno, eso implicaría integrarlos al Gobierno. Eso sería un acuerdo político.

No sé si es posible. Y también otra vez volvemos al resultado electoral. Un resultado electoral donde al Gobierno le vaya muy bien obviamente va a tener mucha más fuerza en ese acuerdo político. Uno en que le vaya más o menos va a tener que abrirse un poco más. Creo que en este tema la clave es que se ponga por encima de todo el bienestar económico de la Argentina en general, y después que se hagan los acuerdos políticos que tengan que hacerse. Para mí tiene que ser ese el camino. Hoy no estamos para que cada facción política defienda lo suyo y quiera cuidar lo suyo o simplemente llegar al poder.

Yo diría que tanto Provincias Unidas como el PRO defienden que no haya déficit fiscal. Desde el punto de vista conceptual me parece que, respecto del déficit fiscal, no parece haber una contradicción. Me parece que la batalla respecto del déficit fiscal conceptualmente está ganada. Una cosa es que uno diga “sí” y luego lo cumpla, ¿no?

Néstor Kirchner era bastante defensor del equilibrio fiscal. Te diría que era un gran defensor del equilibrio fiscal, a pesar de que ideológicamente no estaba en línea con este Gobierno.

RM/ff

También puede interesarte

Chris Stars y la constelación de un músico que con pocos recursos crea mundos propios

A los 23 años, chris stars (quien elige presentar su nombre artístico en minúsculas como parte de...

Otra vez robaron en Rivera Service: hoy fue un celular

Alexia, dueña de un comercio ubicado...

Comodoro será parte del circuito del Campeonato Nacional de Robótica

Este viernes, el Club Huergo se convertirá en el epicentro de la ciencia y la tecnología con...