PyMEs metalúrgicas advierten que las tasas altas golpean más que el dólar y apuntan a la «presión sindical» como motivo de los despidos

Compartir:

La Cámara Argentina de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica (CAMIMA) volvió a marcar su preocupación por el rumbo de la política económica. José Luis Ammaturo, secretario general de la entidad, aseguró que para el sector “el aumento de las tasas de interés es una amenaza mayor que el esquema de flotación del dólar” y alertó sobre el impacto que esta estrategia genera en la actividad.

“El Gobierno mantiene el dólar dentro de la banda con intervención y suba de tasas, pero lo que más nos afecta es el costo del financiamiento. Muchas industrias necesitan crédito para capital de trabajo o inversión, y en este contexto se vuelve inviable”, explicó Ammaturo en diálogo con Perfil.

Según el dirigente, la dinámica del dólar preocupa menos al entramado productivo. “La industria ha demostrado que puede sostener precios en baja, incluso con suba del dólar y la inflación. El índice de precios mayoristas muestra la desconexión entre el tipo de cambio y nuestros valores, pese a que gran parte de nuestros insumos están atados al dólar”, subrayó.

Consultado sobre la situación en San Nicolás, donde hubo despidos en contratistas del sector siderúrgico vinculados a Ternium, Ammaturo desligó las causas de la política macroeconómica y apuntó a la presión sindical. “Los despidos obedecen a exigencias de la UOM (Unión Obrera Metalúrgica) local que pretendía un sobresueldo por encima de los valores paritarios. No puede atribuirse directamente a las tasas o al esquema cambiario”, aclaró.

Una familia necesitó $1.160.780 en agosto para no caer en la pobreza

En relación a las medidas de fuerza que se desarrollan por fuera de la representación gremial, el referente de CAMIMA ofreció una lectura crítica: “Es una expresión de descontento con salarios y condiciones laborales, sumado a la pérdida de representatividad de los gremios, que hoy están más volcados a la política nacional que a resolver los problemas concretos de los trabajadores”.

Con el foco puesto en un año electoral y en un escenario económico volátil, la advertencia de las PyMEs metalúrgicas se suma al debate sobre el costo de las medidas oficiales: contener al dólar a expensas de tasas altas que terminan por frenar la producción y profundizar la incertidumbre en la industria.

GD/MU

También puede interesarte