Marcelo Scaglione: En Argentina, no podés gestionar el Estado de manera eficiente si no tenés una administración pública profesional

Compartir:

El especialista en la OCDE y ex representante argentino ante el organismo, Marcelo Scaglione, analizó para Canal E el camino de Argentina hacia la organización, los desafíos de la administración pública y la oportunidad que representa el acuerdo Mercosur–Unión Europea.

Marcelo Scaglione puso en valor la Escuela Nacional de Administración de Francia: “Es una de las más destacadas escuelas de gobierno del mundo, si no la mejor, porque soy egresado de la ENA. El general De Gaulle decía que no podía haber una nueva Francia desarrollada sin una administración pública profesional”.

La llegada del modelo de ENA a Argentina

Asimismo, recordó el intento de replicar ese modelo en Argentina: “En 1983, el presidente Alfonsín convocó al primer egresado argentino de la ENA, Jorge Arrullet, creador del Instituto Nacional de Administración Pública. Se creó un cuerpo de administradores gubernamentales que fue muy exitoso pero llegó Menem y Cavallo decidió cerrarlo, lo mismo pasó con la escuela de economistas del gobierno”.

Luego, Scaglione manifestó que, “la realidad es que en un país como Argentina, o en una región como América Latina, vos no podés gestionar el Estado de manera eficiente si no tenés una administración pública profesional”.

Las ventajas para que avance el acuerdo del Mercosur con la Unión Europea

A su vez, explicó que el contexto internacional juega a favor del acuerdo: “Las consecuencias de la guerra, la inseguridad alimentaria, el problema energético y de abastecimiento en las cadenas de valor están permitiendo que el acuerdo de Unión Europea–Mercosur avance”.

El entrevistado destacó un hito reciente: “Hace muy poquitos días la Comisión Europea le dio el visto bueno al acuerdo, por más que estuvo la oposición de Francia. A medida que se apruebe, al día siguiente se abre para el Mercosur el conjunto de los mercados europeos para casi el 95% de las posiciones arancelarias, pasamos a tener arancel cero y pasamos a exportar a Europa. Esta es una gran noticia que es posible justamente por este estado caótico del mundo”.

Por otro lado, vinculó la política internacional con la falta de consistencia local: “En los últimos 100 años hemos tenido 92 años de déficit. Ese déficit lo hemos financiado con endeudamiento externo. Y en estos 100 años hemos tenido 9 defaults, 5 en los últimos 40 años de democracia”.

También puede interesarte