«Plan Sin Platita»: las tres medidas de Caputo para mantener el dólar en calma hasta las elecciones

Compartir:

La reunión virtual del jueves a última hora de la tarde convocada por las autoridades del BCRA y en la que participaron unos 200 directivos de las principales asociaciones bancarias del mercado local como ADEBA, ABA y ABE, dejó en evidencia que la relación del equipo económico con los bancos privados y extranjeros no es la mejor en lo que va de la gestión del Gobierno de Javier Milei.

Esta relación se comenzó a deteriorar a partir del 11 de julio cuando el Tesoro decidió desarmar su posición de Letras Ficales (LEFIs) en poder de los bancos que no aceptaron cambiarlas en su totalidad por nuevas letras y bonos ofrecidos por el Tesoro en las distintas licitaciones que se realizaron desde esa fecha hasta el miércoles de esta semana donde el Tesoro solo pudo renovar el 60 por ciento de esos vencimientos.

Este es un problema que heredó el equipo económico de la gestión de Alberto Fernández y Sergio Massa.

Pero hay que explicar que estas LEFIs en poder de los bancos que estaban en el BCRA y pasaron al Tesoro para reducir los pasivos del BCRA son la herencia de las LEBACs del Gobierno de Mauricio Macri y de las LELIQs del Gobierno de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, que a fines de 2023 llegaban a unos u$s45.000 millones y por las el BCRA llegó a pagar a los bancos tasas anuales a un día del 200% para que renovaran esos vencimientos mensuales en su totalidad y en forma diaria algo que agravó la situación.

Las tres medidas que adopta Caputo para evitar que los bancos salgan a comprar dólares

Por ese motivo las autoridades del BCRA y el Tesoro en forma conjunta anunciaron a los asistentes de esa reunión que a partir del lunes se pondrán en funcionamiento 3 medidas claves para endurecer más la política monetaria y evitar que los bancos salgan a comprar dólares en medio de un proceso electoral que comenzará el 7 de septiembre con las elecciones de legisladores bonaerenses y finalizará el 26 de octubre con las elecciones nacionales de medio término.

Entre las medidas se destacan:

  1. La nueva licitación de letras TAMAR que ajustan por tasa mayorista se hará el próximo lunes para tratar de absorber unos 5,7 billones de pesos
  2. La suba de los encajes bancarios del 45 al 50 % para inmovilizar dinero en los bancos
  3. El Tesoro dejará de comprar dólares en el mercado único y libre de cambios (MLUC).

Al respecto hay que destacar las declaraciones del ministro de Economía Luis Caputo en el programa de streaming «Las Tres Anclas», en el canal Carajo, que conduce el asesor del ministerio de Economía y director del banco BICE Federico Núñez junto a Daniel Parisini más conocido como el Gordo Dan.

Caputo ratificó que la decisión oficial es que en las actuales circunstancias «el Gobierno no va dejar que vaya ni un peso al mercado».

Esta vez, el funcionario apareció nuevamente acompañado por el presidente del BCRA Santiago Bausili, como ya lo había hecho en las semanas anteriores desde que comenzaron las turbulencias de mercado. También estuvo el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, quien no había asistido los jueves anteriores.

Esto parece mostrar que la persistencia de la volatilidad del mercado fue causa en las últimas semanas por los vaivenes de la política monetaria oficial.

«El dólar flota y la tasa de interés es endógena», dijo Luis Caputo

Caputo repitió que «el dólar flota y que la tasa de interés es endógena, sin recibir observaciones de ningún tipo, aunque es público y cada vez más notorio que el Gobierno auspicia una suba de tasas para asegurar un dólar calmo y que el BCRA incrementó notablemente sus intervenciones sobre el mercado de futuros y además señaló que la volatilidad se debe a la etapa preelectoral.

«El dólar flota: puede subir, puede bajar», repitió, antes de destacar que su cotización cayó $85 en lo que va del mes.

Este comportamiento lo adjudico a que «no hubo convalidación monetaria y no la habrá: lo que no vamos a hacer en estas circunstancias es que vaya algún peso al mercado«, insistió, en alusión a las medidas tomadas para quitar pesos de circulación.

Además, destacó que el tipo de cambio haya bajado, al considerar que ayudará al mercado a «aprender» que las fluctuaciones pueden darse, sin necesidad de impactar en precios y además confirmó que el Tesoro dejará de comprar dólares para acumular reservas en el BCRA.

Estas nuevas medidas podrían generar una nueva suba de la tasa de interés como la que se registró desde el 1 de agosto en adelante donde la tasa promedio del de cauciones audaces el dinero que se prestan los baños a un día pasó del 30% del 80% anual para llegar ayer al fin del día a estabilizarse en el 50 % anual frente a una inflación anualizada a julio del 36,6% y una proyectada para el año del 30 por ciento.

La última licitación del miércoles pasado, donde el Tesoro solo logró renovar el 61% del total de la deuda en pesos que vencía, dejó en evidencia la posición de los bancos y las ALYCs contra el Gobierno.

Esto significó que de un total de unos 14,8 billones de pesos que vencían, los bancos solo renovaron unos 9,1 billones y quedaron sin renovar 5,7 billones de pesos.

Por lo tanto, el próximo lunes el Tesoro debería pagarle a los bancos ese dinero en efectivo que quedaría suelto en el mercado y que los bancos podrían utilizar para comprar dólares en el mercado único libre de cambios (MULC), lo que supondría una fuerte presión para el tipo de cambio.

El próximo lunes se pondrá a funcionar el que los principales operadores del sistema llaman el «Plan Sin Platita», todo lo contrario a la expansión monetaria realizada por Sergio Massa en los últimos meses del Gobierno de Alberto Fernández.

Este nuevo plan tiene como objetivo fundamental que ni los bancos, ni las empresas, ni los particulares y tampoco el Tesoro compren dólares de aquí hasta las elecciones nacionales del 26 de octubre próximo.

También puede interesarte