Pedro Rosemblat y el Gordo Dan coinciden en el fondo del mar

Compartir:

¿Sabían que hay más gente que fue al espacio que al fondo del mar? No es una metáfora, es un dato que me dio Nahuel Farías, doctor en Ciencias Biológicas, uno de los 27 investigadores e investigadoras que viajan a bordo del FALKOR, el buque de alta tecnología que está explorando el Cañón de Mar del Plata, a casi 4.000 metros de profundidad.

La expedición conformada por científicos del Conicet y las Universidades Nacionales del país está interpelando a toda una sociedad: con decenas de miles de personas enganchadas al streaming, replicando en redes sociales cada cangrejo extraño, cada criatura de otro mundo, cada descubrimiento, desde Patricio culón hasta la centolla drag queen o el mar de remolachas.

Te puede interesar: Entrevista. Los secretos del fondo del mar: ciencia, streaming y soberanía desde el Falkor

La propia gente del Schmidt Ocean Institute está sorprendida con la enorme repercusión que está teniendo el streaming. Esta fundación se dedica a tratar de estudiar y hacer conocer los mares en general, son los que pusieron la tecnología más avanzada de este proyecto pero todo el conocimiento de las y los investigadores es producción nacional y pública: años de formación y de campañas previas que permitieron saber que esta zona podía ser muy rica en biodiversidad.

Nahuel lo cuenta con entusiasmo pero también con humildad: “Pensábamos que encontraríamos alguna especie nueva. Pero nos pasa al revés: la mayoría no estaban registradas”. Sí, la mayor parte de lo que están viendo desde el FALKOR no está en los libros. Es nuevo. Un ecosistema riquísimo que pone patas para arriba esa vieja idea de que el fondo del mar es un lugar frío, oscuro, sin vida. Y todo este nuevo mundo forma parte del territorio argentino.

Nahuel también decía “La ciencia tiene sentido cuando llega a la comunidad que la sostiene”. Y eso es lo que está pasando con esta expedición: la ciencia se abrió al público, y el público respondió con interés, con asombro, con entusiasmo.

En un país donde se naturaliza el saqueo, defender esos territorios desde el conocimiento es también una forma de resistencia. Estos fondos marinos capturan carbono y contienen una diversidad que apenas empezamos a conocer, pero están en la mira de las petroleras y hasta la minería submarina.

Por eso no sorprende que esta expedición, además de científica, haya despertado la discusión política.

El primero que salió a defender la destrucción lisa y llanamente del fondo marino fue el referente libertario conocido como el Gordo Dan que dijo que “lamentablemente vamos a tener que reventar todo para hacernos ricos”. Lo sorprendente es que Pedro Rosemblat le contestó, pero no para defender la ciencia ni cuestionar el extractivismo, sino para reivindicar la explotación de recursos y atacar el amparo que frenó la exploración offshore en Mar del Plata.

Y no, Pedro, ese amparo no lo presentó el PRO. Fue parte de la lucha de las comunidades costeras que resisten el avance de las petroleras. Las mismas petroleras a las que Kicillof quiere entregar el mar: Shell, British Petroleum, Equinor.

Te puede interesar: En Mar del Plata. Kicillof a favor de las petroleras: “Va a ser un boom”

Es alarmante que en medio del ajuste y el vaciamiento de la ciencia, el peronismo elija como «batalla política» pelearse por quién es más extractivista. Y además con el mismo argumento que la derecha: que explotando los recursos no vamos a volver más ricos, cuando lo único que se logró con la soja, megaminería y el fracking es que los ricos sean más ricos, y los pobres más pobres y contaminados.

El peronismo, neodesarrollista, acuerda con todo el régimen en que es esencial «explotar los recursos naturales» ¿Para qué? Para exportar más y conseguir divisas.

Como dicen Schorr, Catamutto y Wainer así nunca se cuestionan las causas estructurales de la dependencia pic.twitter.com/ccozw0vSTn

— Lihuen (@lihuiliyo) July 31, 2025

Mientras seguimos con entusiasmo las transmisiones del FALKOR, acá en tierra firme la ciencia pública está siendo vaciada. El CONICET y las universidades sufren desfinanciamiento, paralización de proyectos y hacen lo que pueden por sostenerse. Y esas son las batallas que tenemos que dar.

Esta expedición nos deja muchas imágenes hermosas, criaturas sorprendentes, datos valiosísimos. Pero también nos deja una certeza: a la destrucción que alienta la derecha, no le podemos responder diciendo “estamos con ustedes”.

Necesitamos otro futuro, un futuro donde todos puedan investigar, enseñar, defender lo que es nuestro, y disfrutar de la belleza de nuestros mares.

Un futuro que será rompiendo las cadenas de la dependencia… o no será.

También puede interesarte

La diputada antisemita Vanina Biasi habló en Irak y criticó al Gobierno de Milei

POLÍTICA La extremista de izquierda tuvo que hablar con un yihab puesto para no hacer enojar a...

Apagó mal las brasas y provocó un incendio en su vivienda de Comodoro

Este sábado a la madrugada se regisatró un incendio en una vivienda ubicada en el código 3266 N°...

Resultados de la Quiniela de Chubut del sábado 2 de agosto

Estos son los resultados del sábado 2 de agosto de la Quiniela de ChubutPreviaA la cabeza salió el...