La expedición “Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV”, realizada por el Conicet, en colaboración con la fundación Schmidt Ocean Institute, se convirtió en un furor a través de un streaming que permitió seguir en vivo las imágenes transmitidas desde el fondo del mar.
A través del canal de YouTube de Schmidt Ocean se puede seguir en vivo la expedición, en una transmisión que por momentos reúne a más de 30 mil personas conectadas en simultáneo.
Lance 39.1 Mar Del Plata Canyon | SOI Divestream 818
La expedición se realizá en el Cañón Mar del Plata, un lugar que se encuentra frente a la provincia de Buenos Aires, en el límite entre las corrientes de Brasil (cálida) y Malvinas (fría), una frontera biogeográfica clave para el Atlántico sur.
Las increíbles imágenes que dejó la expedición del Conicet a más de 3.900 metros de profundidad
“A lo largo de la campaña, el equipo científico analiza múltiples estaciones de muestreo a profundidades que alcanzan los 3.900 metros, para estudiar la distribución de especies y su relación con variables ambientales, topográficas y oceanográficas”, explicó el Conicet en su página web.
Una de las imágenes más virales de la expedición.
Entre otras acciones destacadas, el equipo espera generar modelos 3D de especies emblemáticas y producir material educativo para escuelas, museos y clubes de ciencia. Todos los datos recolectados durante la expedición serán publicados en repositorios abiertos como CONICET Digital, OBIS y GenBank.
La policía quemó 3 toneladas de marihuana y drogó a todo el pueblo
Esta campaña da continuidad a las expediciones Talud Continental I, II y III, realizadas a bordo del Buque Oceanográfico Puerto Deseado del CONICET, que permitieron describir decenas de nuevas especies y revelaron una diversidad inesperada en corales de aguas frías, moluscos, equinodermos, ascidias, crustáceos, peces de profundidad y sus parásitos.
Las increíbles imágenes que ya generó la expedición
Las impactantes imágenes del fondo marino argentino despertaron curiosidad y asombro en el público general, que se sumó masivamente a la exploración en tiempo real de un ecosistema hasta ahora invisible.
Corales de aguas frías, crustáceos, peces abisales y estrellas de mar desfilan ante las cámaras, sorprendiendo a una audiencia cautivada que no tardó en involucrarse activamente.
Algunas especies fueron incluso bautizadas por el público: una Benthodytes de tono violeta recibió el nombre de “Batatita”, mientras que un singular equinodermo fue apodado “la estrella culona”, con una similitud a Patricio, personaje de Bob Esponja. Estos gestos espontáneos reflejan el inesperado impacto cultural de la iniciativa, que logró acercar la ciencia al imaginario popular como pocas veces ocurre.
Clausuraron un reconocido supermercado y secuestraron más de 6 mil kilos de mercancía
Pero más allá de la reacción en redes, las imágenes obtenidas marcan un punto de inflexión en la investigación científica local. Según explicó el biólogo Martín Brogger, investigador del Conicet y miembro del equipo embarcado, esta campaña representa “un salto científico y tecnológico en el estudio de los fondos oceánicos profundos”.