Mattos sobre la crisis cambiaria: El Gobierno está ganando tiempo

Compartir:

El economista Ernesto Mattos, en diálogo con Canal E, advirtió que el Gobierno busca «ganar tiempo» mientras espera los dólares del FMI y del agro, en un contexto de alta presión sobre el mercado cambiario.

Suba de tasas: una medida preventiva y sin muchas alternativas

En el marco de una nueva suba de tasas por parte del Banco Central para frenar la demanda de dólares, Ernesto Mattos sostuvo que la decisión tiene un carácter transitorio: “Es una señal preventiva por parte del Gobierno a la espera de la habilitación de los 2.000 millones de dólares del FMI y del resultado de las bajas retenciones”. Para el economista, este movimiento busca contener el drenaje de divisas que se viene acelerando durante el primer semestre del año.

El último dato de junio dio 4.000 millones de dólares y, si sumás todo el primer semestre, tenés casi 10.000 millones de dólares ofrecidos a un sector de la sociedad”, explicó Mattos, haciendo referencia a un 10 o 20% de la población con capacidad de ahorro. El resto, dijo, está lidiando con aumentos de tarifas y alquileres.

Además, alertó sobre otros factores que agravan la escasez: “Hay un boom de importaciones y un pico de crédito en dólares a la exportación que no se veía desde 2018”, lo que también contribuye al uso acelerado de las reservas. Según detalló, sólo en exportaciones se están utilizando aproximadamente “16.000 millones de dólares”.

Presión cambiaria y proyecciones optimistas del FMI

Mattos destacó que, frente a esta situación, el Gobierno está limitado en sus herramientas para evitar una disparada del dólar: “Está interviniendo en el dólar futuro y busca mantenerlo dentro de las bandas”, aunque reconoció que ya se aceleró de “$1.170 a $1.300”, sin alcanzar aún el techo de “$1.400”.

En cuanto al financiamiento, Mattos fue contundente: “El cálculo es este: 10.000 millones de dólares se fueron en el primer semestre; 12.000 se le pidieron al FMI; si neteás, hoy tenés 2.000 millones. Lo del FMI ya se fue”.

Consultado sobre si el Gobierno podría reinstalar el cepo cambiario, Mattos consideró que “eso sería como dar pasos para atrás”, aunque no descartó la posibilidad si la presión cambiaria se intensifica.

Sobre las proyecciones del Fondo Monetario Internacional, que ratificó un crecimiento del 5% para Argentina hacia fines de 2025, Mattos advirtió que “parece una gran noticia, pero hay que mirar qué lo explica”. Según detalló, esa cifra se debe más a una aceleración de las importaciones que a un proceso genuino de recuperación interna. “Lo que se está acelerando en este primer semestre es estoquearse”, explicó.

Sin embargo, lanzó una pregunta clave: “¿Quién se estoquea?”, y agregó: “No es el comerciante de la esquina o el que tiene la panchería; es otro sector el que se anticipa al aumento de precios”. En ese sentido, relativizó el optimismo del FMI: “Hay una fuerte importación de productos que después se van a vender caros”.

También puede interesarte

Viudas Negras, la serie que enfureció a Nordelta: Acá la gente es groncha, no cheta

La discriminación que faltaba: ahora se ofenden en Nordelta.Un grupo de mujeres de barrio cerrado se sintió estigmatizado...

Arrancó Lollapalooza Chicago 2025: Qué artistas del line-up podrían presentarse en Argentina?

Después de una larga espera por parte de los fans de la música, finalmente arrancó el Lollapalooza en...

Streaming desde el fondo del mar: cómo ver en vivo la expedición del Conicet en Mar del Plata

La expedición “Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV”, realizada por el Conicet, en colaboración...