Baja de retenciones agropecuarias: fomenta una mayor productividad?

Compartir:

La reducción de las retenciones a las exportaciones agropecuarias anunciadas por el presidente Javier Milei el sábado puso nuevamente en agenda la rentabilidad del campo argentino y el grado de correlación que mantiene con los impuestos. Hernán Letcher analizó la medida en «QR», por Bravo TV, con miras a «desmitificar» la lógica que, según señaló, opera al considerar el asunto. El periodista presentó una serie de comparaciones temporales donde se analizó la evolución de los derechos de exportación —nombre técnico que tienen las retenciones— y la de la superficie sembrada de soja y trigo.

Letcher mostró que el descenso de retenciones implementado en administraciones anteriores no tuvo como correlato un salto de productividad agropecuaria. «Todos los países que tienen clima templado, grandes extensiones de tierra y que se dedican a producir alimentos imponen restricciones, excepto Estados Unidos y la Unión Europea, que hacen lo contrario: subsidan al agro», explicó en el estudio del programa que se emite de lunes a viernes a las 22. Lo hizo en respuesta a sectores del Gobierno que indican que una virtual eliminación de retenciones se traduciría inexorablemente en un boom exportador.

Luego añadió que si bien la menor presión tributaria contribuye al aumento de exportaciones, lo hace en menor proporción que otros elementos que gravitan con mayor peso, como los factores climáticos y el precio internacional de los commodities. Asimismo, Letcher diferenció la ganancia de los terratenientes de la renta, concepto que asoció a la extrema productividad de la tierra argentina basada en su fertilidad. En esa línea, mencionó que las retenciones apuntan a captar parte de esa renta del suelo agrícola, y no la ganancia en sí misma.

Además, advirtió que la baja de los derechos de exportación no impacta únicamente en las cuentas públicas (representa el 0,42% del PBI, según mencionó) sino que puede presionar sobre los precios internos: “Sin retenciones, el precio local se acopla al internacional. Eso encarece productos básicos como el pollo, porque sube el precio del maíz”, explicó.

El peso del Estado sobre el campo: ¿Cuánto se lleva de cada hectárea?

Hacia el final, mencionó el caso de otras naciones que aplican retenciones, por ejemplo Chile al cobre, y trazó una comparación entre el costo fiscal de la medida y las erogaciones por jubilaciones que podría permitir si hubiese voluntad política de hacerlo.

LB / FPT

También puede interesarte

Alivio para la industria: el Gobierno redujo los aranceles de 27 bienes de capital e informática

El Gobierno Nacional redujo a 12,6% los aranceles de 27 bienes de capital, que hasta ahora tributaban de...

Tragedia en Vicente López: una mujer embarazada se descompensó y murió en una exposición de dinosaurios

Una mujer de 37 años, con un embarazo de siete meses, se descompensó en una exposición...

Un adolescente de 16 años apuñaló a otro tras una discusión en el Día del Amigo: murió de camino al hospital

Un adolescente de 16 años fue apuñalado y murió esta madrugada en Victorica, La Pampa, durante...

Prorrogan la entrada en vigencia del sistema acusatorio para el 10 de noviembre en Comodoro Py

Lo que iba a ser contra viento y marea el próximo 11 de agosto, finalmente, no...