La Asociación de Comercio, Industria, Producción y Afines de Neuquén (ACIPAN) y la Federación de Cámaras del Neuquén (FECENE) expresaron su preocupación ante una caída en la actividad económica regional vinculada a la industria hidrocarburífera, especialmente en el marco de Vaca Muerta. Según declaraciones de sus referentes, la merma se manifiesta en la desaceleración de obras, demoras en contratos y un freno en las cotizaciones.
“Todos lo notamos, cualquier empresa acá ve que ha disminuido el movimiento. Se habla de una baja del 30%”, afirmó Dante Scatamburlo, presidente de ACIPAN y representante de FECENE, en diálogo con Vaca Muerta News.
El dirigente empresarial confirmó que ya solicitaron al Ministerio de Energía un informe detallado sobre el cumplimiento de las inversiones previstas para este año por parte de las operadoras. La incertidumbre, señaló, afecta directamente la estructura financiera de muchas firmas, que deben afrontar obligaciones como aguinaldos, anticipos de impuestos y declaraciones juradas.
Crisis en NRG: la Justicia abrió el concurso preventivo de acreedores de la principal proveedora de arenas de Vaca Muerta
“Se están usando fondos propios para salir del paso, lo que pone en riesgo la estabilidad futura de muchas firmas”, agregó Scatamburlo, quien también apuntó a factores como el contexto electoral y la falta de definiciones oficiales como condicionantes del ritmo inversor.
A pesar de este escenario, tanto desde ACIPAN como desde FECENE reconocen que existen perspectivas positivas para los años 2026 y 2027, según trascendidos vinculados a planes de operadoras como YPF. Sin embargo, aseguran que “hoy, desde el territorio, no se visualiza ese crecimiento”.
“YPF asegura que todo va bien, pero desde acá no lo estamos viendo. Hay mucha obra frenada. La incertidumbre genera pausa, y mientras tanto, el agua te va llegando al cuello”, remarcó Scatamburlo.
El presidente de YPF destacó el alcance del préstamo récord de US$ 2.000 M para construir oleoducto en la Patagonia
Las cámaras empresarias se mantienen en contacto con las autoridades provinciales y aguardan una respuesta formal desde Nación. En tanto, insisten en la necesidad de establecer medidas de corto plazo que permitan sostener la cadena productiva vinculada al desarrollo no convencional.
En paralelo, otras fuentes del sector confirmaron que la mayor parte de los desembolsos proyectados en Vaca Muerta por parte de las operadoras se concentrarán en 2026 y 2027, lo que refuerza el diagnóstico de un 2025 de transición. Según cifras de la Secretaría de Energía de la Nación, el grueso de las inversiones del año corresponde a tareas de mantenimiento o etapas finales de obras ya iniciadas.