ECONOMÍA
El dólar, más cerca del piso que del techo de la nueva banda cambiaria. No hubo intervención del Banco Central.
El 11 de abril de 2025 será recordado como una fecha bisagra: el día en que se anunció que el cepo cambiario, herencia de más de una década de restricciones, llegaría a su fin gracias a la audaz y coherente política económica del presidente Javier Milei. Hoy, apenas un mes después, el balance es abrumadoramente positivo: el dólar se mantuvo por debajo de los $1.200 en todas sus variantes, consolidándose cerca del piso de la banda de flotación de $1.000-$1.400 dispuesta por el Gobierno.
El ministro de Economía, Luis Caputo, junto al presidente del BCRA, Santiago Bausili, anunciaron el fin del cepo hace un mes, con la instauración de una banda cambiaria que otorga libertad con límites racionales. Desde entonces, el dólar mayorista —referente para el comercio exterior— avanzó un 5,3% al pasar de $1.078 a $1.136. Esta suba no se trasladó de forma directa a los precios, lo cual representa un ancla cambiaria creíble para el proceso de desinflación que ya muestra señales de éxito.
| La Derecha Diario
En paralelo, el dólar minorista, libre de impuestos distorsivos como el 30% del impuesto PAIS o percepciones a cuenta de Ganancias, se ofreció a $1.166,95, lo que implicó una baja real de 273,39 pesos (19%) respecto de los $1.440,35 que se pagaban el último día del cepo. Este sinceramiento del tipo de cambio para el público no solo transparentó el mercado, sino que además socavó la operatoria del dólar blue.
| La Derecha Diario
Símbolo de la economía informal y la falta de confianza, el dólar blue se derrumbó $200 en apenas 30 días, una caída del 14,5% que lo dejó en $1.175, con una brecha de apenas 3,4% respecto al mayorista. Esta diferencia —virtualmente inexistente— contrasta drásticamente con los picos del 200% alcanzados en octubre de 2023, cuando el kirchnerismo abandonaba el poder dejando al país al borde del abismo.
En aquel entonces, el dólar oficial cotizaba a $350, mientras que el blue alcanzaba $1.050. Tal como lo reflejan los registros históricos del BCRA, no se veía un nivel de distorsión semejante desde el 31 de marzo de 1989, en pleno estallido hiperinflacionario del gobierno de Raúl Alfonsín, cuando la brecha entre el dólar comercial (15,82 australes) y el libre (49,8 australes) trepó al 214,8%.
➡️ Argentina ➡️ Economía
Más noticias: