El gobierno de Santa Cruz convocó esta semana a empresas y cámaras del sector minero para conformar una mesa de trabajo permanente. La iniciativa busca generar un espacio institucional de diálogo con el objetivo de dinamizar las inversiones, modernizar el marco normativo y fomentar el desarrollo de nuevos proyectos productivos.
El encuentro fue encabezado por el gobernador Claudio Vidal, quien planteó la necesidad de redefinir el rol del Estado provincial tras el acuerdo con YPF que marcó la salida de la compañía de los yacimientos convencionales de la provincia. “El Estado no puede seguir siendo lo que fue. El camino es fortalecer la actividad privada, generar empleo y valorar nuestros recursos. Les pedimos confianza para trabajar juntos y resolver los desafíos del sector”, expresó.
El barril a 59 dólares: Por qué podría ser más barato importar petróleo que comprárselo a la cuenca San Jorge
Uno de los principales ejes del encuentro fue la presentación de un proyecto legislativo que contempla una reducción de regalías para las empresas que incrementen sus niveles de producción. La propuesta será enviada a la Legislatura provincial para su tratamiento. También se anunció la elaboración de un nuevo marco normativo para actualizar la legislación minera vigente, con el objetivo de agilizar trámites y reducir los tiempos administrativos.
Durante la jornada, Roberto Cacciola, vicepresidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), expuso los alcances del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), aprobado a nivel nacional. Este régimen otorga beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios a proyectos que superen ciertos montos de inversión y fue valorado como una herramienta clave para atraer capitales a la provincia.
Mató a un perro a puñaladas y se defendió ante la viralización del caso: “Fue para defender a mi …”
Participaron del encuentro representantes de todas las compañías que operan actualmente en Santa Cruz: Cerro Vanguardia, Cerro Negro, Cerro Moro, Minera Santa Cruz, Patagonia Gold, Minera Don Nicolás, CAMICRUZ, Sinaloa y CAPPEMA. Por parte del gobierno provincial estuvieron presentes el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez; la secretaria de Estado de Minería, Nadia Ricci; el ministro de Producción, Gustavo Martínez; y el presidente de Fomicruz, Óscar Vera.
En paralelo al impulso minero, el gobierno provincial continúa con el proceso de transición en el sector hidrocarburífero. Luego del acuerdo con YPF, la petrolera estatal dejará de operar áreas convencionales en la provincia, que serán transferidas a Fomicruz. La empresa nacional abonará 335 millones de dólares en concepto de pasivos ambientales.
Horror en Santa Cruz: mató al perro de su vecino porque se metió en el patio de su casa
El convenio, firmado entre Vidal y el presidente de YPF, Horacio Marín, forma parte del plan de la compañía para concentrar su actividad en el desarrollo no convencional, con foco en Vaca Muerta. Fomicruz, por su parte, deberá iniciar un proceso de licitación para atraer nuevos inversores interesados en continuar la operación de los yacimientos convencionales. También se estableció la obligación de presentar un plan de saneamiento ambiental para las áreas cedidas.