Inflación en la Patagonia: la tendencia que se cortó en marzo y los pronósticos tras un nuevo salto del dólar

Compartir:

El Observatorio de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de UNPSJB realizó un informe donde analizó los últimos datos de inflación dados a conocer por el INDEC y presentó los posibles escenarios que se abren tras el fin del cepo y un nuevo salto del dólar.

INFLACIÓN NACIONAL VERSUS INFLACIÓN EN LA PATAGONIA

La inflación nacional de marzo informada por el INDEC el viernes fue de 3,7%, en lo que representó un importante salto con respecto a febrero. 

El desgloce realizado por la UNPSJB señala que las mayores subras estuvieron determinadas por los Estacionales (8,4%). Tomate (+105%), lechuga (+73%) y verduras lideraron el alza. 

También hubo un salto fuerte en Educación (21,6%), con ajustes en cuotas escolares y servicios educativos.

Dentro de los Regulados (3,2%), tuvo un impacto residual en el transporte público el aumento del 10% de febrero, más los ajustes moderados registrados en las tarifas de luz y gas.

Dólar entre bandas: qué pasará con los precios de los alimentos tras el nuevo esquema cambiario

Según el INDEC, en marzo 2025 la región patagónica registró una inflación del 3,3%, por debajo del promedio nacional (3,7%) pero superior a otras zonas como el Noreste (3,1%).

Las categorías con más aumentos tuvieron relación directa con lo ocurrido a nivel nacional, aunque hubo subas más bajas en el segmento Educación.

El informe marca que de esta forma, se revirtió la tendencia mostrada en febrero, cuando la Patagonia tuvo la inflación más alta del país (3,2% vs. 2,4% nacional).

“En marzo presentó una moderación relativa, pero aún con presión en servicios regulados”, destaca la UNPSJB.

FACTORES DIFERENCIALES DE LA PATAGONIA

El informe del observatorio económico señala los diferenciales que tiene la región patagónica con respecto al resto del país en material inflacionaria.

  • Costo energético: tarifas de gas y electricidad suelen ser más altas que en otras regiones, afectando servicios regulados.
  • Logística: distancias mayores encarecen el transporte de alimentos frescos, aunque en marzo este rubro tuvo alzas generalizadas.
  • Efecto base: en 2024, la región acumuló una inflación del 66,9%, similar al resto del país.

PRONÓSTICOS TRAS UNA NUEVA DEVALUACIÓN

El informe de la Facultad de Ciencias Económicas de UNPSJB analiza el impacto de las devaluaciones de 2023 y proyecciones para 2025

Fuerte salto de la inflación: fue del 3,7% en marzo y acumuló 8,6% en el primer trimestre

Sobre la devaluación post-PASO (agosto 2023), señala que la devaluación fue del 18% (de $285 a $365 por dólar). Eso provocó una inflación inmediata en agosto de 2023 del 12,4%, liderado por alimentos (+15,6%) y salud (+15,3%). Un mes después, los alimentos subieron otro 12,8%, con picos en azúcar (+289% anual) y huevos (+22,9% mensual).

Entre las causas de ese fenómeno, destacan la “liberación parcial de importaciones + ajuste de expectativas cambiarias”.

Cuáles son los escenarios inflacionarios que se abren tras un nuevo salto del dólar.

Shutterstock

En la segunda devaluación de ese año, en diciembre de 2023, el tipo oficial saltó de $365 a $800 por dólar (119%), unificando parcialmente con el paralelo.

«Caída sustancial»: la primera reacción del Gobierno ante el salto de la inflación

El impacto en los precios fue inmediato: en diciembre 2023 la inflación del 25,5%, con alimentos acumulando 251,3% anual. Además, se registró una caída de ventas en supermercados (-19,8%) por compras anticipadas ante expectativas de subidas.

Por último, desde el Obsevatorio analizaron las posibles consecuencias de la devaluación en ciernes, teniendo en cuenta las presiones actuales: el alza que tuvieron los alimentos en marzo y la inflación núcleo de 3,2%.

En ese contexto, presentaron dos escenarios: «Optimista: si la brecha cambiaria se mantiene ≤20%, alimentos subirían 4%-6% mensual. Crítico: Con paralelo ≥$1.800, se reactivaría la indexación salarial, elevando la inflación a 5%-7% mensual».

También puede interesarte

Fueron dueños de una isla privada por más de 100 años, pero ahora se mudan y la venden por US$35 millones

Una isla exclusiva frente a las costas de Connecticut estuvo en manos de la misma familia durante más...

Aumenta el pan y sus derivados en Mendoza

La Asociacin de Industriales Panaderos de Mendoza y la Cmara de Empresarios Panaderos de Mendoza (CEPA), anunciaron...

Daniela Celis contó su secreto para ganar mucho dinero: Hice un taller de

Si bien Gran Hermano ayudó a Daniela Celis a despegar en su vida económica, lo cierto...