Economía del conocimiento: empresas apuestan al desarrollo de la IA pero se quejan del esquema cambiario

Compartir:

El sector de la economía del conocimiento muestra un alto consenso respecto a la oportunidad que representa la inteligencia artificial: el 96,5% de las empresas consideran que posicionar a la Argentina como un hub global de IA es una “estrategia clave”, con un impacto “potencialmente transformador” para la industria y el país.

Desde la asunción del presidente Javier Milei, la gestión indicó en reiteradas ocasiones su interés por posicionar a la argentina en materia de producción e innovación de inteligencia artificial. Sobre todo el Jefe del Consejo de Asesores del Presidente, Demian Reidel, quién expresó la intención de convertir al país en un hub digital y protagonizó eventos dedicados al debate alrededor del tema.

Aunque las críticas sobre el comentario del funcionario respecto de que el problema de Argentina es que “está poblada de argentinos” lo llevó a bajar el perfil mediático, sigue vigente el consenso entre los empresarios respecto de la oportunidad que tiene el país en la materia.

Esto mismo lo expresó un estudio de Argencon, entidad que nuclea a empresas prestadoras de servicios de la economía del conocimiento. En el informe resaltan que casi el 100% de los empresarios encuestados consideran que la IA puede tener un impacto “transformador” para la industria y el país.

Asimismo, al país le toca sortear una serie de obstáculos para describirse como hub digital. Por ejemplo, la infraestructura que requiere el desarrollo de esta tecnología es la capacidad más valorada como desafío a emprender. Le siguen un marco regulatorio adecuado y la formación de técnicos como principales necesidades en el sector.

E7A374D8-1766-43A3-969A-20534F598A7F.jpeg

Fuente: Argencon.

Desarrollo de la IA: ¿cuáles son los avances del país en este sentido?

Para Fernando Peirano, director de SURi (Sur Innovación), Argentina presenta una situación dual en este camino. ‘Por un lado, ha logrado consolidar un ecosistema empresarial competitivo en sectores clave como el software, las FinTech y los servicios empresariales basados en conocimiento”, explica el especialista.

Actualmente, existen unas 4.000 empresas en esta economía del conocimiento, que generan más de 450.000 empleos de calidad, “con presencia federal y una proyección internacional relevante, reflejada en la aparición de una decena de unicornios”, indica Peirano.

En ese sentido, señala que las políticas públicas “han jugado un rol relevante” a través de la creación de la Ley de software y el giro hacia beneficios fiscales como los previstos para el sector.

Sin embargo, en materia de adopción tecnológica Argentina aún tiene un desafío central en la lista de pendientes. El ex presidente de la Agencia de Promoción de Ciencia, Tecnología e Innovación señala que solo entre el 6 y el 10% de las empresas utilizan plenamente las herramientas digitales disponibles.

Además, un 40% tiene capacidades básicas para avanzar en esa dirección, pero hay un 50% que aún enfrenta barreras culturales, técnicas o conceptuales para dar el salto.

Sobre este punto, Peirano advierte por la carencia de un plan integral de “extensionismo tecnológico” que acompañe al grueso del entramado productivo en su transición digital. “El desarrollo del ecosistema de proveedores no ha sido acompañado por una transformación digital transversal en las empresas más tradicionales”, explica el ex funcionario.

Pese al contexto que se describe, Argentina, junto a Brasil y Uruguay, lidera segmentos relevantes del ecosistema digital en América Latina, aunque su crecimiento se ha desacelerado.

“Su ritmo actual no alcanza para sostener el diferencial competitivo frente a países que combinan inversión en I+D, sigue muy enfocada en el modelo de software factory y la exportación de servicios empresariales, con menor densidad en productos tecnológicos propios”, concluye el especialista.

Cepo y salarios altos en dólares, puestos en la lupa del sector

Apartando los desafíos particulares del sector, la encuesta de Argencon calificó positivamente la evolución de la política económica. Así, el 86,2% de las empresas coincide en que la gestión del Gobierno ha generado “mejoras significativas” en la resolución de los problemas estructurales del sector.

Actualmente, la expectativa central se centra en la salida del cepo y la normalización del régimen cambiario, seguidos por la necesidad de mantener el descenso de la inflación y reducir la carga fiscal.

“La salida del cepo cambiario será clave para consolidar este impulso y continuar con la senda de recuperación. Fortalecerá el desarrollo del sector, mejorará la competitividad y permitirá a las empresas expandir aún más sus mercados internacionales”, aseguró Sebastián Mocorrea, presidente de Argencon.

Distinta es la mirada sobre el incremento del costo salarial en dólares. Por un lado, las empresas aseguran que facilitó un aumento en la retención de empleo, pero la suba salarial argentina es visto como “el principal desafío para el desarrollo de negocios”, según las multinacionales, que “valoran especialmente la competitividad de costos”.

La mitad de las empresas reportó incrementos salariales por encima del 30% en dólares y el segmento salarial con mayor previsión de rotación cobra alrededor de u$s1500. A su vez, el 48% de las compañías prevé mantener la dotación de empleados, mientras que el 24% anticipa un incremento de entre 8% y 10%.

También puede interesarte

Cristina Kirchner cargó contra Milei por el nuevo préstamo del FMI: «Te mandaste una devaluación de casi el 30%»

Cristina Kirchner criticó duramente a Javier Milei por el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, señalando que...

Daer dejará la conducción de la CGT después de 9 años frente al cargo

El cosecretario general de la CGT Héctor Daer anunció este miércoles que dejará la conducción de...

Quiénes fueron los más destacados de los cuartos de final de la Liga Argentina

12/04/2025 10:08hs.Cuenta regresiva para el comienzo de las semifinales de conferencia en la Liga Argentina. Quedan ocho equipos...

La Fórmula 1 ruge en Bahréin: Piastri voló y lideró la tercera sesión de prácticas para McLaren

Mientras Franco Colapinto se mantiene activo en las instalaciones de Alpine en...