Ante el avance de un brote de sarampión, que comenzó en enero y continúa bajo investigación y seguimiento, este lunes 7 de abril comienza una campaña de refuerzo para inocular a los menores de entre 6 meses y 5 años del Área Metropolitana de Buenos Aires, (AMBA) donde ya fueron confirmados 17 casos.
Es que como había publicado Clarín, las tasas de cobertura de la vacuna triple viral (que protege contra el sarampión, la rubéola y la paperas) están muy por debajo de las metas propuestas que exigen superar el 95% con dosis para garantizar la inmunidad rebaño. En consecuencia, la reducción, que no alcanzó el piso histórico absoluto pero sí indica un nivel crítico que pone en riesgo el control del virus, está impulsando un brote comunitario de la enfermedad que potencia el riesgo de aumentar los casos.
“El objetivo de la campaña es interrumpir la cadena de transmisión de esta enfermedad, proteger a los grupos vulnerables y fortalecer la inmunidad colectiva frente al virus en el contexto del brote actual”, le explica a Clarín Silvina Pedrouzo, especialista en clínica pediátrica y miembro de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).
Para ello, se utilizará la vacuna doble viral (que protege contra el sarampión y la rubéola), la cual se distribuirá exclusivamente para este contexto de emergencia epidemiológica. Se trata de una estrategia focalizada coordinada con el Ministerio de Salud de Nación y la Provincia de Buenos Aires, avalada por la Comisión Nacional de Inmunizaciones (Conain) y la Comisión Nacional para la Certificación de la Eliminación del Sarampión, la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita.
¿Quiénes deben recibir el refuerzo?
- 6 meses a 11 meses: reciben la Doble Viral (dosis cero).
- 12 meses: Reciben la Triple Viral (correspondiente al calendario) y al mes deben recibir el refuerzo (Doble Viral de la campaña).
- 13 meses a 4 años y 11 meses: reciben la Doble Viral (dosis adicional).
- 5 años: reciben Triple Viral (correspondiente al calendario de los nacidos en 2020)
“Los niños/as nacidos en 2021 y 2022 que hayan recibido el refuerzo de la Campaña 2022 (que acrediten 2 dosis), no deben recibir la vacuna en la campaña actual porque ya tienen la dosis extra”, subraya la pediatra Ángela Nakab.
Desde el Ministerio de Salud de Ciudad aclaran que esta dosis aplicada durante la campaña no debe considerarse como parte del esquema regular contemplado en el Calendario Nacional de Vacunación (CNV).
“Por ello, todos los niños que reciban esta dosis de doble viral deben completar su esquema regular de vacunación con las dosis de triple viral indicadas a los 12 meses y a los 5 años de edad”, insisten.
¿En qué casos está contraindicada? Por ser una vacuna de virus vivo atenuado; en embarazadas no inoculadas previamente, menores de 6 meses, personas inmunocomprometidas o con antecedentes de reacción alérgica grave a la vacuna. En estos grupos, la única protección es la inmunidad de rebaño, es decir, que la población general tenga altos niveles de vacunación para evitar la circulación del virus.
¿Cómo se puede acceder?
En la Ciudad de Buenos Aires, las dosis se administrarán sin turno en los hospitales y centros de salud habilitados. Los días y horarios disponibles se pueden consultar en: buenosaires.gob.ar/vacunatorios.
Además, como parte de esta estrategia, el Ministerio de Salud porteño contará con la participación de efectores privados adheridos, quienes recibirán las vacunas por parte del Gobierno de la Ciudad para su aplicación gratuita a pacientes ambulatorios. La iniciativa busca ampliar la disponibilidad de la vacuna, facilitando el acceso a la población en riesgo y garantizando una mayor cobertura en el marco de la campaña.
En Provincia, el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, confirmó que la inoculación estará disponible para todos los residentes de los municipios que conforman el AMBA. También señaló que su aplicación no requiere turno ni orden médica y que podrá solicitarse en todos los vacunatorios.
«Nación nos informó que recibió 300.000 dosis de doble viral, de las cuales nos entregó 210.000 para una población objetivo de 593.000 personas menores de 5 años. Afirman que recibirían 900.000 dosis mas», dijeron a Clarín desde el Ministerio de Salud provincial.
Brote comunitario
Según la investigación epidemiológica, tres de los 17 casos confirmados hasta la fecha son importados: dos provenientes de Rusia, vinculados al inicio del brote, y uno de Tailandia, detectado mientras el brote ya estaba en curso.
Asimismo, ocho corresponden a contactos estrechos de los casos importados, mientras que los tres restantes se consideran de transmisión comunitaria, ya que no se ha podido establecer un vínculo epidemiológico directo con los casos registrados.
“Hasta el momento, 13 de los 14 casos han sido confirmados por laboratorio en el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas “Dr. Carlos G. Malbrán”. El análisis genómico determinó que el genotipo B3 es el responsable del brote en curso. Sin embargo, en el caso importado desde Tailandia se identificó el genotipo D8, lo que sugiere una nueva introducción del virus en el país”, especifica Pedrouzo.
En este contexto, Kreplak plasmó su preocupación en un posteo de X (ex Twitter) sobre la expansión que podría haber tenido la enfermedad en el resto de las regiones del país y señaló que la medida sería “necesaria pero insuficiente para abordar la magnitud del problema”.
El brote de sarampión ya registra 17 casos confirmados en el AMBA por eso, a partir del lunes 7 de abril se dará inicio a la campaña de vacunación con un refuerzo de vacuna doble viral para las niñas y niños de 6 meses a 5 años que residen en los municipios que integran el área…
— Nicolás Kreplak (@nkreplak) April 5, 2025
“No hay motivos para pensar que el área de riesgo se circunscriba exclusivamente al AMBA. Nación debe comprar vacunas para todo el país”, reclamó al subrayar que la política de prevención solo brindará resultados positivos si todos los niños poseen el calendario de vacunación completo.
El sarampión en Argentina
“El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa (una persona puede transmitirlo a 15 o 18 individuos) mucho más que el Covid-19 o la gripe. Un solo caso registrado ya es considerado un brote porque no debería haber ninguno”, define Nakab.
La fase de incubación es entre 10 a 14 días y el contagio se produce entre el segundo y cuarto día antes de la aparición de los síntomas (fiebre, triple catarro -rinitis, conjuntivitis, tos-, manchas de koplik. En la fase final se genera el exantema máculo papular eritematoso) y hasta 4 días después. Entre las posibles complicaciones aparecen: otitis, diarrea, neumonías, encefalitis, laringotraqueobronquitis. Y durante el embarazo, puede llevar al aborto o la prematurez, pero no hay evidencia que produzca malfomaciones.
Para sostener la condición de región libre de sarampión, los países de las Américas adhirieron al Plan de Acción para la Sostenibilidad de la Eliminación del Sarampión, la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita en las Américas 2018-2023, durante la 29º Conferencia Sanitaria Panamericana en septiembre de 2017.
En Argentina, la vacunación contra el sarampión comenzó en 1965, y en 1998 se introdujo la vacuna triple viral (sarampión, rubéola y parotiditis) con un esquema de dos dosis: la primera a los 12 meses y la segunda a los 5 años.
Los últimos casos endémicos de sarampión en el país se identificaron en la provincia de Córdoba en febrero del año 2000. Desde entonces, los principales brotes registrados ocurrieron en 2010 (17 casos), 2018 (14 casos), 2019-2020 (199 casos) y 2024 (14 casos).
“A pesar de los eventos registrados desde la eliminación del sarampión, Argentina continúa siendo un país libre de circulación endémica del virus gracias a la implementación de estrategias de control basadas en la inmunización. Sin embargo, es fundamental realizar todos los esfuerzos necesarios para mantener este logro, especialmente en un contexto regional donde la circulación del virus sigue siendo una amenaza”, dice Pedrouzo.
MG