“Venimos transitando hace tiempo la etapa de la retirada YPF, porque viene bajando sus inversiones tanto en Santa Cruz como en Chubut y en esta gestión decidió salir definitivamente de las áreas que no eran tan rentables, porque algunas lo son, pero no tanto como la conducción de la empresa quiere -evaluó Othar Macharahsvili-. La transición en Chubut se está haciendo en forma ordenada y si bien tenían previsto dejar Manantiales Behr a mediano plazo, pero ahora se anunció desde Houston y estamos pidiendo que nos expliquen cómo será este proceso de salida de esta área, que era el yacimiento estrella para ellos en la cuenca”.
Consultado por las condiciones que fijará el municipio para acordar la salida, el jefe comunal dijo que no habrá inconvenientes para acordar la devolución de tierras ocupadas históricamente por la petrolera en el ejido urbano de la ciudad:
Las pymes, clave en la transición tras la salida de YPF de Manantiales Behr
“Eso ya está acordado en un convenio y faltan los últimos trámites técnicos legales de incorporación a un convenio, que ya estaba en el Concejo, de otras tierras que faltaban, pero eso ya está acordado por directorio. Ese punto no va a ser un inconveniente”.
Por otro lado, dijo que se buscará que el desarrollo de la actividad no convencional al que se volcará definitivamente la compañía apoye a las áreas convencionales que van a quedar en esta región, para lo que el municipio apostará al desarrollo del ‘polo tecnológico’, generando instalaciones y condiciones para el trabajo con nuevas tecnologías.
“Queremos que Comodoro sea un polo tecnológico, para lo que ya hay proyectos en manos de algunas empresas que se interesarían en venir y tenemos que darle curso. Es una de las agendas pendientes, que hemos puesto sobre la mesa y que vamos a tratar de concretar”.
YPF se va de Chubut, la provincia que descubrió el petróleo: impacto y quiénes ofertaron por Manantiales
YPF confirmó que dejará Manantiales Behr
Foto: YPF
Macharashvili reconoció que si bien “a todos nos preocupa cómo queda el panorama hacia el futuro, con la salida de YPF, yo estoy como muy convencido de que, trabajando juntos y viendo las acciones propositivas para trabajar con las pymes, vamos a poder retener la mayor cantidad de puestos de trabajo”.
Igualmente, reconoció que hay merma de puestos de trabajo porque “hay ciertas actividades que están siendo sustituidas por tecnología y eso va a tener una merma de empleos, porque hoy están saliendo con acuerdos desde bastante sectores. Por eso queremos sostener a las pymes, vamos a ‘mapearlas’ bien y ver cómo las podemos acompañar, porque son las generadoras de empleo a partir de las inversiones de las operadoras”.
Último activo en Chubut: YPF inició el proceso de ‘data-room’ por Manantiales Behr
El intendente habló además del contexto adverso para la actividad, ya que “las operadoras hicieron sus programas de trabajo en base a un dólar de 1.400 pesos pero hoy sigue a 1.200 y entonces eso hizo subir los costos en dólares. Si el gobierno nacional no revisa esto, vamos a tener problemas en el mediano plazo”.
QUÉ PASARÁ CON LA HISTÓRICA ADMINISTRACIÓN DE YPF EN KM3
Por último, el intendente fue consultado sobre el destino que se dará al histórico edificio de la administración de YPF, ubicada en km.3, a lo que respondió que “en lo personal tengo algunas ideas, pero voy a hacer una charla con participación de muchas instituciones y resolver qué se hará con ese hermoso edificio”.
De ese modo, indicó, será una convocatoria similar a la del Consejo Económico Social, para que determinadas instituciones propongan el mejor destino para el edificio que será devuelto por la operadora.
Salida de YPF: “Debemos apuntalar a las pymes, que son las que seguirán generando empleo”, dijo el intendente
Reencontrándonos- La historia de Comodoro Rivadavia
La histórica administración de YPF en Km 3, ubicada en el corazón de Comodoro Rivadavia, es un símbolo emblemático de la industria petrolera argentina. Este edificio ha sido testigo de la evolución de YPF desde sus inicios y jugo un papel crucial en el desarrollo económico y social de la región.
El edificio de la administración central de YPF en Km 3 fue construido en 1918, reemplazando una estructura anterior de madera y cinc que había sido destruida por un incendio en 1916. Su diseño neoclásico y la utilización de piedra del cerro reflejan la intención de proyectar una imagen de solidez y durabilidad, características que se consideraban esenciales para una empresa que buscaba consolidarse como líder en la industria petrolera.
Marín confirmó que YPF se retirará de Chubut y de todas las áreas maduras para invertir solo en Vaca Muerta
Según la ficha técnica confeccionada por la Comisión Evaluadora del Patrimonio Histórico, Cultural y Natural de Comodoro Rivadavia, el edificio «se caracteriza por tener una escala monumental».
“Su acceso central fue jerarquizado por un frontis neoclásico y una importante escalera de acceso. De líneas sobrias, fue construido con muros de mampuestos desbastados y sillares labrados de piedra unidos con mezcla. Se considera que la alusión a la arquitectura griega refleja la necesidad de mostrar una imagen segura, fuerte y duradera”.
El edificio de la administración central de YPF en Km 3 fue construido en 1918
Foto: Archivo Teo Nürnberg.
Río Negro extendió la concesión gasífera de Agua Salada con Tecpetrol: ¿cuáles son las condiciones?
Según pudo confirmar ADNSUR, en la actualidad la sede de la administración de YPF es un bien patrimonial de la ciudad. Si bien en 1931 fue ampliada y luego sufrió algunas remodelaciones -como el cambio de la puerta original que cambió bastante su fachada, indicó Bórquez Granero- es uno de los edificios más antiguos e importantes que tiene Comodoro.
El mismo fue incorporado como Bien de Valor Patrimonial de la Ciudad al listado anexo a la Ordenanza Municipal N° 12.087/16 con grado de Protección 1.
Desde este edificio, YPF dio impulso a la industria petrolera argentina, reorganizando un trabajo que presentaba serias irregularidades previo a la fundación de la operadora. El general Enrique Mosconi, primer director de YPF, inició un proceso de ordenamiento y crecimiento, un plan de trabajo de cuatro años que incluía la puesta en marcha de la destilería de Ensenada para aumentar la demanda de crudo destinada a combustibles. Además, en 1922, Mosconi habilitó el primer surtidor de kerosene en Buenos Aires y el primero de nafta, todo esto gracias a la cantidad de petróleo almacenada en Comodoro: 60 toneladas en 1922.
Neuquén otorgó cuatro nuevas concesiones a YPF
Los comienzos del edificio en Comodoro
Foto: Archivo Teo Nürnberg.
En ese entonces, Argentina era el mayor consumidor de petróleo de América del Sur, por delante de Chile, Brasil y Venezuela, y el segundo productor detrás de Venezuela. Comodoro tenía 130 pozos de los 137 del país, lo que evidencia la importancia estratégica de la región en la producción petrolera nacional.
La búsqueda de un nuevo propósito para este edificio histórico refleja los esfuerzos por preservar el legado y asegurar que su herencia continúe siendo relevante para la comunidad.