Un operativo policial en una fiesta electrónica en Cipolletti terminó con la detención de un joven de 20 años por tenencia y presunta comercialización de drogas. Entre sus pertenencias se encontraron 16 envoltorios con un polvo rosado, identificado preliminarmente como Tusi, también conocida como “cocaína rosa”.
El procedimiento tuvo lugar el miércoles por la noche en el complejo La Nonnina, donde las fuerzas de seguridad realizaban controles en los accesos. Durante la inspección, se detectó que el detenido llevaba dos bultos de nailon compactados con la sustancia y una pipa lista para el consumo.
El personal de la Comisaría 4 de Cipolletti fue trasladado al sospechoso a la dependencia policial y notificado al Juzgado Federal de Roca. La droga fue enviada a peritaje, mientras que el joven quedó vinculado a una causa por infracción a la Ley de Drogas.
Una universidad patagónica creó la cátedra de la felicidad: qué enseñan y cuáles son sus objetivos
La cocaína rosa o «Tusi»
¿Qué es “tusi” y por qué es tan peligrosa?
A pesar de su nombre, la «cocaína rosa» no es cocaína, sino una mezcla de sustancias químicas sintéticas de composición incierta. Su origen se remonta a Colombia en 2010, y desde entonces su consumo se expandió por América Latina, Europa y Estados Unidos.
El problema principal de esta droga radica en su composición impredecible. Según especialistas de WebMD, “no hay forma de saber exactamente qué contiene el Tusi”, lo que lo hace aún más riesgoso para quienes lo consumen. Se han detectado muestras adulteradas con fentanilo, un opioide 50 veces más potente que la heroína y responsable de millas de muertes por sobredosis.
El peronismo sorprendió al león
A diferencia de la cocaína tradicional, que es un estimulante puro, el Tusi puede tener efectos depresores sobre el sistema nervioso. Los consumidores experimentan alucinaciones, paranoia, hipertensión y aumento del ritmo cardíaco, lo que puede derivar en accidentes cerebrovasculares o ataques cardíacos fatales.
Del hotel a la morgue: el caso de Liam Payne y el impacto global
El debate sobre el Tusi volvió a la luz tras la reciente muerte del cantante británico Liam Payne. Sus análisis toxicológicos revelaron rastros de “cocaína rosa”, lo que activó las alarmas en la industria musical y en el ámbito sanitario.
Según medios de Buenos Aires, el artista se encontró en un hotel de lujo cuando su comportamiento errático obligó al personal a llamar a emergencias. Horas después, fue encontrado sin vida en su habitación, con signos de haber consumido drogas y alcohol.
Se desvinculó de la empresa, fue a cobrar la indemnización y le descontaron $12 millones de cuota alimentaria
La fiscal especial de narcóticos de Nueva York, Bridget Brennan, advirtió que el Tusi es una de las drogas más peligrosas del mercado negro. En declaraciones a NBC News, enfatizó: «No se puede confiar en que tu distribuidor te vende lo que pediste. La mayoría de estas sustancias están mezcladas con compuestos tóxicos» .